Miguel Delibes, siempre que le oigo hablar me parece un auténtico... tío cojonudo...
Miguel Delibes Setién fue uno de los novelistas fundamentales de la literatura española de posguerra, cuya obra trasciende el mero costumbrismo para adentrarse en la crítica social, la defensa de la naturaleza y la exploración de la condición humana con una profundidad y un estilo inconfundibles.
Filólogo y crítico, marcado por su tierra natal y una honestidad intelectual que le valió el reconocimiento unánime.
📄 Selección de Obras Clave)
| Autor | Obra | Año (1.ª Ed.) | Género | País | Corriente |
| Miguel Delibes | La sombra del ciprés es alargada | 1947 | Novela | España | Posguerra/Existencialismo |
| El camino | 1950 | Novela | España | Realismo social | |
| Cinco horas con Mario | 1966 | Novela | España | Posguerra/Monólogo interior | |
| Los santos inocentes | 1981 | Novela | España | Realismo social | |
| El hereje | 1998 | Novela histórica | España | Posguerra tardía |
Miguel Delibes desarrolló su carrera literaria y periodística casi en su totalidad en Valladolid, desde donde dirigió el periódico El Norte de Castilla (1958-1963). Su vida estuvo intrínsecamente ligada a la realidad rural y provinciana de la posguerra española. La muerte temprana de su esposa, Ángeles de Castro, en 1974, supuso un profundo quiebro vital que inspiró Señora de rojo sobre fondo gris (1991).
Su obra puede dividirse temáticamente, si bien mantiene una coherencia estilística notable: las novelas de corte existencialista (La sombra del ciprés es alargada); la narrativa de la infancia y el mundo rural (El camino, Las ratas); la crítica social y política a través de diálogos y monólogos (Cinco horas con Mario, Los santos inocentes); y su vertiente de escritor de viajes y ensayos sobre caza y naturaleza. Delibes fue un narrador de la dignidad de los humildes y la fragilidad del progreso.
Temas y Estilo.
Temas Centrales
El Mundo Rural y la Naturaleza: Delibes es el gran cronista de la Castilla de interior. Más allá del paisaje, defiende la vida sencilla y la ética campesina frente al progreso deshumanizador (tema ecologista precursor, como en su discurso de ingreso en la RAE, SOS: El sentido del progreso desde mi obra).
Infancia y Nostalgia: La pérdida de la inocencia y el contraste entre el mundo rural idílico de la niñez y la dureza adulta, notablemente en El camino.
Injusticia Social y Opresión: Su compromiso con los desfavorecidos es explícito, particularmente en Los santos inocentes, donde la relación de dependencia entre señoritos y 'siervos' evoca un sistema feudal anacrónico.
La Muerte y el Sentido de la Vida: Temas existenciales que permean desde su primera novela (La sombra del ciprés...) hasta sus obras más personales (Señora de rojo sobre fondo gris).
Construcción Formal y Estilo
Delibes evoluciona desde un estilo más denso y meditativo hacia una sobriedad y concisión magistrales.
Estilística y Léxico: Uso de un léxico riquísimo, sobre todo en términos relacionados con el mundo rural, la flora y la fauna. Emplea el habla popular y dialectal de Castilla, lo que dota a sus personajes de una autenticidad inigualable (p. ej., el habla de Lorenzo en Diario de un cazador o la jerga de Paco en Los santos inocentes).
Narratología: Varía magistralmente la voz y la focalización:
Monólogo Interior (Cinco horas con Mario): El monólogo de Carmen, viuda burguesa, nos revela su hipocresía y mediocridad, ofreciendo un retrato corrosivo de su clase social.
Narrador Testigo/Protagonista Infantil (El camino): Una focalización externa o en primera persona que simplifica el mundo a través de la mirada inocente.
Narrador Cero (Omnisciente) con estilo indirecto libre (Los santos inocentes): El famoso uso del «párrrafo sin puntos» en Los santos inocentes permite fundir la voz del narrador con la de los personajes, creando un ritmo torrencial que evoca la opresión constante.
Delibes gozó de un temprano éxito y un reconocimiento sostenido. Es uno de los pocos autores de posguerra que supo conectar con el público general sin renunciar a la exigencia literaria. Su ingreso en la Real Academia Española (RAE) en 1975, el Premio Nacional de las Letras (1991) y el Premio Cervantes (1993) confirman su lugar de honor en el canon del siglo XX. Sus novelas han sido llevadas al cine y el teatro con gran éxito, demostrando su fuerza dramática.
La obra de Delibes destaca por su profundo humanismo y su capacidad para crear personajes tridimensionales e inolvidables, desde el complejo retrato psicológico de Carmen Sotillo hasta la desvalida dignidad de Azarías. Lo que aporta Delibes al panorama literario es un testimonio ético de una España marginalizada, a menudo olvidada, que él eleva a categoría universal. Su estilo, aparentemente sencillo, esconde una rigurosa estructura y un dominio del ritmo narrativo que lo convierten en un maestro de la prosa española contemporánea.
📚 Lecciones Clave
La Dignidad en lo Sencillo: Delibes dignifica a los personajes humildes, demostrando que la grandeza moral reside a menudo en la vida sencilla, no en la sofisticación urbana o social.
El Lenguaje como Carácter: Su uso del habla popular y la jerga campesina no es un adorno, sino la esencia de la personalidad y la autenticidad de sus personajes.
Compromiso Ético y Ecológico: Su literatura es un llamamiento, a veces velado y otras explícito, a la conservación de la naturaleza y a la reflexión sobre el sentido del progreso.
Maestría Estilística: Demuestra la potencia de los recursos narrativos (monólogo, variación de la focalización, ritmo) para construir una poderosa crítica social y psicológica.
📖 Bibliografía Mínima
Delibes, Miguel, Cinco horas con Mario. Edición de Germán Bleiberg. Castalia, 2004. (Edición crítica de referencia).
Delibes, Miguel, Los santos inocentes. Edición de Alfonso Rey. Cátedra, 2005.
Cano, José Luis, Narrativa de Miguel Delibes. Gredos, 1989.
VV.AA., Miguel Delibes. Nuevas lecturas Críticas de su obra. Universidad de Salamanca, 2013.
No hay comentarios:
Publicar un comentario