domingo, 19 de octubre de 2025

El Regimiento «Galicia» y su desembarco en Escocia (1719)

Orígenes y trayectoria del Regimiento «Galicia».

    El Regimiento de Infantería «Galicia» es una de las unidades más antiguas del Ejército español. Sus orígenes se remontan al siglo XVI: fue creado en 1534 como el Tercio de Lombardía para operaciones en Italia, bajo el mando de Sancho de Londoño.

    En 1715 fue reorganizado incorporando los antiguos regimientos provinciales de La Coruña, Lugo y Orense, recibiendo entonces el nombre de Regimiento «Galicia».  Este nombre reconocía la procedencia mayoritariamente gallega de sus efectivos.

    Tras la paz de Utrecht, España perdió gran parte de sus posesiones europeas y peso político en el continente. En este contexto, Felipe V –aconsejado por su primer ministro, el cardenal Giulio Alberoni– adoptó una política exterior agresiva para restaurar la influencia española. El Regimiento Galicia pronto sería llamado a participar en una de las expediciones más audaces de esta estrategia: un desembarco en las Islas Británicas en apoyo de la causa jacobita.


Contexto histórico y escenario geopolítico.

    El intento de desembarco en Escocia del Regimiento «Galicia» se enmarca en la Guerra de la Cuádruple Alianza (1718-1720), conflicto que enfrentó a España contra una coalición de potencias (Francia, Gran Bretaña, Austria y los Países Bajos) decididas a frenar las ambiciones de Felipe V en Europa. 

    Tras el Tratado de Utrecht, que puso fin a la Guerra de Sucesión Española, la Corona española había perdido sus valiosas posesiones italianas. Bajo el reinado de Felipe V y la influyente dirección de su principal consejero, el cardenal Giulio Alberoni, la recuperación de estos territorios, especialmente Sicilia y Cerdeña, se convirtió en una prioridad absoluta de la política exterior.

Vídeo generado por IA.

    En 1717, España reocupó Cerdeña y al año siguiente desembarcó en Sicilia, desafiando abiertamente el nuevo orden europeo. Esta acción provocó una respuesta contundente: Gran Bretaña, Francia, el Sacro Imperio Romano Germánico y las Provincias Unidas formaron la Cuádruple Alianza con el objetivo explícito de frenar el expansionismo español. La destrucción de la flota española en la Batalla del Cabo Passaro por la Royal Navy en agosto de 1718 demostró la formidable superioridad naval británica y dejó a España en una posición precaria.

Consciente de la superioridad naval británica, Alberoni diseñó un plan audaz: Llevar la guerra al propio suelo británico aprovechando la causa jacobita como aliada. 

    En 1719 Gran Bretaña afrontaba disturbios internos. En Escocia persistían revueltas de los clanes de las Tierras Altas favorables a los Estuardo, y muchos británicos (jacobitas) apoyaban las pretensiones al trono de Jacobo III Estuardo (el Viejo Pretendiente), aspirante católico expulsado por la dinastía protestante de los Hannover. 

    Alberoni veía en esta situación una oportunidad, si España lograba avivar la insurrección jacobita y derrocar al rey Jorge I, un monarca aliado de España ocuparía el trono inglés.


El plan de invasión de Alberoni constaba de dos fases bien definidas.

Primera fase: Un contingente relativamente pequeño (Fuerza de diversión) desembarcaría en Escocia para apoyar a los rebeldes jacobitas locales. Al frente estaría el conde George Keith, décimo Conde Marischal de Escocia, quien desde su exilio en España colaboraba con Alberoni, acompañado por unos 300 infantes españoles del Regimiento «Galicia». Este contingente debía levantar a los clanes de las Highlands occidentales contra los hanoverianos y tomar alguna posición estratégica, obligando así a Gran Bretaña a desviar tropas y buques al norte. 

Segunda fase: Aprovechando que el norte de Inglaterra quedaría desguarnecido, se lanzaría la invasión principal en el sur. Una flota hispano-jacobita de 27 navíos con unos 5.000-7.000 soldados zarparía de España al mando de James Butler, duque de Ormonde (exiliado y antiguo general de los Estuardo), para desembarcar en el suroeste de Inglaterra o Gales –zonas con abundantes simpatizantes jacobitas– e iniciar una marcha sobre Londres. La esperanza de Alberoni era que, sumándose los voluntarios locales a las fuerzas españolas, se formase un gran ejército capaz de tomar la capital, derrocar a Jorge I y restaurar a Jacobo III en el poder.

Imagen: Wikipedia

    A comienzos de 1719 ambas expediciones se dispusieron a zarpar. Sin embargo, el plan pronto empezó a torcerse. La flota principal de Ormonde, que había partido de Cádiz, fue dispersada y destrozada por un violento temporal tras pocas semanas de navegación, a la altura del cabo Finisterre, obligando a abortar el desembarco en Inglaterra. Mientras tanto, la fuerza secundaria destinada a Escocia continuó adelante a pesar de todo: estaba integrada por compañías del Regimiento Galicia –designado expresamente para esta misión– al mando del teniente coronel Nicolás de Castro Bolaño, acompañadas por otros exiliados jacobitas y el propio Conde Marischal. 

    Esta flotilla zarpó del puerto vasco de Pasajes en marzo de 1719, compuesta por dos fragatas que transportaban 300 soldados españoles (otras fuentes citan 307 efectivos) junto con un gran cargamento de armas: 2.000 mosquetes, 5.000 pistolas, municiones y fondos para la rebelión. Tras bordear la costa escocesa, el convoy arribó a finales de marzo a la isla de Lewis (Hébridas Exteriores), donde se unió con un grupo de jefes jacobitas exiliados –entre ellos William Murray, marqués de Tullibardine, y su hermano Lord George Murray, además del conde George MacKenzie de Seaforth.

Casi de inmediato, al conocer el desastre de la flota de Ormonde, Tullibardine recomendó la retirada. Sin embargo, el Conde Mariscal Keith frustró esta opción ordenando a las dos fragatas que regresaran a España, una acción decisiva que forzaba el compromiso de todos en tierra.


El desembarco en Escocia y operaciones de 1719.

El desembarco en Escocia del Regimiento Galicia se efectuó a comienzos de abril de 1719. La fuerza de 307 españoles transportada en dos fragatas partió de la isla de Lewis el 4 de abril, cruzando desde Stornoway hacia la costa occidental escocesa. El 13 de abril de 1719, el destacamento hispano-jacobita tomó el castillo de Eilean Donan, una fortaleza estratégica en la orilla del lago Duich (Loch Duich) que controlaba el área de Kintail, centro del territorio del clan MacKenzie. Dicho castillo se convirtió en el cuartel general de los expedicionarios: allí almacenaron la mayor parte de las armas y pertrechos traídos de España, a la espera de que los clanes leales a los Estuardo acudieran al levantamiento.

Pese al entusiasmo inicial, el alzamiento jacobita en Escocia no alcanzó la magnitud esperada. Muchos jefes de clan locales mostraron reticencias a comprometer sus fuerzas sin noticias de la invasión principal en Inglaterra, y la llegada de voluntarios escoceses fue más lenta y reducida de lo previsto. Esto forzó a los líderes hispano-escoceses a replantear sus objetivos. El plan original de marchar rápidamente hacia Inverness –la principal guarnición gubernamental en el norte– se descartó. Keith, Tullibardine y sus aliados optaron por consolidar su posición en la remota región occidental, atrincherándose en Eilean Donan mientras intentaban reclutar más highlanders a la causa. Se dejó una pequeña guarnición de unos 50 soldados españoles al mando de un capitán y un teniente defendiendo el castillo y custodiando el arsenal, mientras el grueso de la tropa hispano-escocesa acampaba en los alrededores y exploraba posibles avances.

La reacción británica no se hizo esperar. Alertado por informes de la presencia española, el gobierno de Londres ordenó neutralizar la cabeza de playa en Escocia antes de que creciera. A comienzos de mayo de 1719, la Royal Navy envió tres fragatas de guerra –la HMS Worcester, HMS Flamborough y HMS Enterprise– hacia el castillo de Eilean Donan. Entre el 10 y el 13 de mayo de 1719, estas naves bombardearon la fortaleza y la tomaron por asalto, haciendo prisionera a la pequeña guarnición española allí apostada. El castillo fue capturado y volado con explosivos, eliminando el polvorín y los suministros acumulados. Los británicos reportaron haber hallado entre las ruinas a unos 46 defensores (39 soldados españoles con sus oficiales, un mercenario irlandés y un rebelde escocés), junto a 343 barriles de pólvora y abundante munición. Este revés supuso la pérdida del bastión logístico de la expedición; no obstante, el resto de la fuerza hispano-escocesa –que no se hallaba en el castillo durante el ataque– permaneció intacta tierra adentro.

Fotografía propia.

Tras la destrucción de Eilean Donan, el coronel de Castro Bolaño reunió a sus hombres supervivientes (unos 260) y, junto con los jefes jacobitas, decidió retroceder a posiciones más altas en espera de refuerzos o de la llegada del ejército británico. A pesar del fracaso de la invasión principal, los expedicionarios españoles no se reembarcaron (sus barcos ya no estaban) y permanecieron comprometidos con la causa jacobita, avanzando por los valles escoceses. Un mes después, las fuerzas gubernamentales de Escocia se movilizaron para aplastar la insurrección. Al mando del general Joseph Wightman, unos 850 soldados regulares británicos (infantería inglesa, milicias leales escocesas y 120 dragones a caballo) partieron de Inverness para interceptar a los rebeldes. El encuentro decisivo tuvo lugar el 10 de junio de 1719 en las montañas de Glen Shiel (o Glenshiel), en la región occidental de las Highlands.


La Batalla de Glen Shiel: El Choque en las Tierras Altas (10 de Junio de 1719).

El enfrentamiento final tuvo lugar en el dramático y escarpado paisaje de Glen Shiel. Flanqueada por las imponentes colinas conocidas como las "Five Sisters", esta estrecha cañada se convirtió en el escenario de una batalla desesperada. La fuerza hispano-jacobita, superada en armamento, eligió este terreno para presentar una última resistencia, esperando que la geografía compensara sus desventajas.

En la batalla de Glen Shiel, las fuerzas hispano-jacobitas sumaban alrededor de 1.200 efectivos, de los cuales 260 eran infantes españoles del Regimiento Galicia y el resto escoceses de diversos clanes de las Tierras Altas. Los españoles, divididos en dos compañías del 1.º batallón del Regimiento Galicia (mandadas respectivamente por el teniente coronel Nicolás de Castro Bolaño y el sargento mayor Alonso de Santarem), formaban el núcleo disciplinado de la fuerza rebelde. Junto a ellos combatían unos 940 highlanders de los clanes partidarios de los Estuardo, incluyendo contingentes de los MacKenzie, Murray, Cameron, MacKinnon y MacGregor (liderados estos últimos por el célebre Rob Roy). 

Wikipedia Rob Roy McGregor

Las tropas británicas, mejor armadas y atrincheradas en las laderas, iniciaron el ataque apoyadas por morteros de campaña cuyo fuego desestabilizó las posiciones jacobitas. El enfrentamiento se prolongó por casi tres horas de intensos combates en la abrupta cañada de Glenshiel. Durante la refriega, varios jefes escoceses resultaron heridos (el propio Rob Roy McGregor recibió un disparo que lo incapacitó). Ante esto, los clanes comenzaron a dispersarse: uno tras otro fueron retirándose del campo, dejando sola a la reducida fuerza española frente al enemigo. Rodeados y sin posibilidad de victoria, los soldados del Regimiento Galicia mantuvieron su posición hasta agotar sus municiones y finalmente se rindieron con honor, evitando así una masacre inútil.

La batalla de Glen Shiel terminó con la derrota total de la expedición hispano-jacobita. Fue un enfrentamiento de proporciones relativamente modestas, pero cargado de simbolismo histórico: se destaca a menudo que este fue el último combate en que tropas británicas lucharon cuerpo a cuerpo contra fuerzas extranjeras en suelo de Gran Bretaña (no volvería a haber una fuerza extranjera desplegada en las islas hasta incursiones puntuales mucho después). Las bajas españolas en la batalla fueron limitadas en combate directo –apenas una veintena de muertos–, pero prácticamente todo el cuerpo expedicionario fue capturado o muerto al final del día. Por parte británica las pérdidas fueron ligeras (alrededor de 20 muertos).


Consecuencias del desembarco y valoración histórica.

Tras la rendición en Glen Shiel, los 273 supervivientes españoles (incluido el coronel de Castro Bolaño y todos sus oficiales) fueron hechos prisioneros y conducidos a Edimburgo. Allí se reencontraron con sus compañeros capturados anteriormente en Eilean Donan, concentrándose la totalidad de los efectivos del Regimiento Galicia que habían participado en la fallida expedición. En los meses siguientes, la diplomacia prevaleció sobre la violencia: las negociaciones de paz entre Felipe V y la Cuádruple Alianza ya estaban en marcha, lo que facilitó un acuerdo para la liberación de los soldados españoles. Todos los prisioneros españoles fueron repatriados a finales de 1719, embarcados en la fragata británica HMS Flamborough que los trasladó desde Edimburgo de regreso a España.

En el plano estratégico, el fracaso del desembarco en Escocia supuso el fin del último intento de España de invadir Gran Bretaña. Esta operación de 1719, concebida como maniobra secundaria, acabó siendo la única incursión efectiva en suelo británico tras la “Armada Invencible” de 1588. Aunque España no logró restaurar a los Estuardo en el trono, la resistencia ofrecida por el Regimiento Galicia en las Highlands quedó registrada como un acto de valor en una campaña adversa. La expedición, sin embargo, no pudo cambiar el curso de la guerra. Privada de su flota principal por las tormentas y derrotada en Escocia, España se vio forzada a asumir una postura defensiva. 

En diciembre de 1719, el rey Felipe V destituyó al artífice de la estrategia, el cardenal Alberoni, cediendo a las presiones diplomáticas. Pocos meses después, en febrero de 1720, España firmó el Tratado de La Haya, por el cual se reintegró a la Cuádruple Alianza y aceptó la evacuación de Sicilia y Cerdeña, poniendo término al conflicto. La Guerra de la Cuádruple Alianza concluyó así con una derrota política para España, que debió renunciar –al menos temporalmente– a sus aspiraciones de revertir el orden surgido tras Utrecht.

En cuanto al Regimiento “Galicia”, sus sacrificados soldados pudieron reincorporarse al servicio activo tras su repatriación. Lejos de deshonra, la unidad mantuvo su historial de servicio distinguido. Nada más volver a España en 1719, sus tropas fueron enviadas a defender la frontera pirenaica: el regimiento fue destinado a la plaza de Fuenterrabía, entonces amenazada por los franceses en el marco de la misma contienda. 


Cronología principal

Siglo XVI Se remontan los orígenes del Regimiento de Infantería «Galicia».

1534         El Regimiento fue creado originalmente como el Tercio de Lombardía para operaciones en Italia, bajo el mando de Sancho de Londoño.

1715         El Tercio fue reorganizado e incorporó los antiguos regimientos provinciales de La Coruña, Lugo y Orense, recibiendo entonces el nombre de Regimiento «Galicia».

1718-1720 Conflicto conocido como la Guerra de la Cuádruple Alianza, en la que se enmarcó el intento de desembarco en Escocia del Regimiento «Galicia».

Comienzos 1719 Las dos expediciones diseñadas por el cardenal Alberoni (la principal de Ormonde y la secundaria a Escocia) se dispusieron a zarpar.

Marzo de 1719 La flotilla que transportaba a unos 300 soldados del Regimiento «Galicia» partió del puerto vasco de Pasajes.

Finales de marzo de 1719 El convoy arribó a la isla de Lewis (Hébridas Exteriores), donde se unió con líderes jacobitas exiliados.

Comienzos de abril de 1719 Se efectuó el desembarco en Escocia del Regimiento «Galicia».

4 de abril de 1719 La fuerza de 307 españoles partió desde Stornoway, en la isla de Lewis.

13 de abril de 1719     El destacamento hispano-jacobita tomó el castillo de Eilean Donan, que se convirtió en el cuartel general y almacén de las armas traídas de España.

Comienzos de mayo de 1719     La Royal Navy envió tres fragatas de guerra hacia el castillo de Eilean Donan para neutralizar la cabeza de playa española.

10 y 13 de mayo de 1719 Las fragatas británicas bombardearon y tomaron por asalto la fortaleza de Eilean Donan, capturando a la pequeña guarnición española y volando el castillo.

10 de junio de 1719 Tuvo lugar la Batalla de Glen Shiel, donde unos 260 infantes españoles del Regimiento «Galicia» y highlanders jacobitas fueron derrotados por las tropas gubernamentales británicas. Los soldados españoles se rindieron con honor al agotar sus municiones.

Finales de 1719 Repatriación de todos los prisioneros españoles del Regimiento «Galicia» (incluido el coronel de Castro Bolaño y los capturados en Eilean Donan) desde Edimburgo de regreso a España, a bordo de la fragata británica HMS Flamborough.

Diciembre de 1719 El rey Felipe V destituyó al cardenal Alberoni, el artífice de la estrategia de invasión.

Febrero de 1720 España firmó el Tratado de La Haya, reintegrándose a la Cuádruple Alianza y poniendo término al conflicto (Guerra de la Cuádruple Alianza).


El Regimiento «Galicia» 64 en la actualidad.

El Regimiento de Infantería «Galicia» n.º 64, con base en Jaca, es hoy una unidad de Infantería Ligera especializada en operaciones de montaña y clima frío, encuadrada en el Mando de Tropas de Montaña y dependiente de la División «San Marcial». 

Su núcleo operativo descansa en el Batallón de Cazadores de Montaña «Pirineos» I/64 y en la Compañía de Esquiadores-Escaladores 1/64, que sostienen un ciclo continuo de adiestramiento —estival e invernal— en técnicas de combate, vida y movimiento en alta montaña. 

La unidad mantiene altos estándares de selección y capacitación. Desde su guarnición en Jaca (Huesca), el «Galicia» proyecta una capacidad singular al conjunto del Ejército de Tierra y mantiene viva la tradición de las Tropas de Montaña españolas.


Fuentes

Carlos Canales y Miguel del Rey (2012) describen minuciosamente la operación en En tierra extraña: Expediciones militares españolas. Asimismo, investigaciones historiográficas recientes, como las del coronel J.A. Crespo-Francés o el trabajo de Carlos Rilova Jericó, han analizado el contexto y desarrollo de la campaña de 1719 con rigor documental. Los detalles de la batalla de Glen Shiel y la suerte de los españoles se conocen gracias a crónicas contemporáneas recopiladas por William K. Dickson (1895), que recogen listas de prisioneros y correspondencia de los implicados. 

Fuentes primarias y artículos académicos.

    • Página web oficial del Regimiento: https://ejercito.defensa.gob.es/unidades/Huesca/rczm_galicia64/Historial/index.html

    • Dickson, W. K. (ed.). «The Jacobite Attempt of 1719: Letters of James Butler, Second Duke of Ormonde». Scottish History Society, 1895 (incluye documentos y anexos sobre prisioneros españoles y la expedición). (deriv.nls.uk)

    • Millar, A. H. «The Battle of Glenshiel, 10th June 1719. Note upon an Unpublished Document…», Proceedings of the Society of Antiquaries of Scotland, vol. 17 (1883), pp. 57-69. (journals.socantscot.org)

    • Ministerio de Defensa (España). Memorial de Infantería, nº 67 — nota histórica: «En 1719 participó en la fracasada expedición a Escocia…», con mención expresa al Regimiento «Galicia». (Castellano)

    • Saavedra Vázquez, M. C. «El establecimiento de la Intendencia en Galicia y su actuación en materia militar (1715-1719)», Obradoiro de Historia Moderna, 29 (2020) — contexto militar-administrativo en Galicia durante la guerra de la Cuádruple Alianza. (Academia)

Instituciones británicas.

    • Historic Environment Scotland. «Battle of Glenshiel (BTL10)» — Inventario oficial del campo de batalla. (portal.historicenvironment.scot)

    • Historic Environment Scotland. «Glenshiel, earthworks associated with battle of 1719 (SM6206)» — Ficha del Monumento Programado. (portal.historicenvironment.scot)

    • National Army Museum (UK). «Jacobite Risings» — síntesis institucional con cifras de la expedición española y Eilean Donan. (nam.ac.uk)

    • East Carolina University. Tesis de M. Lynch, «The Jacobite Rebellion of 1719: Revenge and Regrets» (análisis integral del alzamiento y del papel de España). (thescholarship.ecu.edu)

    • Scottish Archaeological Research Framework (SCARF). Bibliografía de Kintail/Glenshiel — referencias a los informes de sondeos de 2018–2020 del National Trust for Scotland. (scarf.scot)


No hay comentarios:

El Regimiento «Galicia» y su desembarco en Escocia (1719)

Orígenes y trayectoria del Regimiento «Galicia».      El Regimiento de Infantería «Galicia» es una de las unidades más antiguas del Ejército...