Infancia ROSEBUD-> Ambición -> Poder -> Control -> Fracaso -> Aislamiento -> Soledad -> Muerte ROSEBUD.
Resumen: Una
de vida, por mucho que tengas...


--
- Elenco principal: Orson Welles (Charles Foster Kane), Joseph Cotten (Jedediah Leland), Dorothy Comingore (Susan Alexander Kane), Ray Collins (Jim W. Gettys), Agnes Moorehead (Mary Kane).
- Premios principales: Nominada a 9 Premios Óscar (ganó 1 por Mejor Guion Original); incluido en el Registro Nacional de Cine de la Biblioteca del Congreso (1989); #1 en la lista de las 100 Mejores Películas del AFI (1998 y 2007).
La recepción inicial de la película fue mixta debido a presiones externas (Hearst boicoteó su estreno), pero retrospectivamente es unánime en su genialidad.
Se considera el nacimiento del modernismo cinematográfico. Es una obra maestra y de las mejores películas americanas.
Encapsula la tragedia del sueño americano, con innovaciones técnicas que siguen influyendo en directores como Scorsese y Nolan.
Aunque Welles lo negó públicamente, el guion (escrito por Herman J. Mankiewicz y Welles en 1940) es un retrato velado de Hearst, magnate de la prensa. Detalles ocultos: Mankiewicz, alcohólico y resentido con Hollywood, insertó anécdotas reales como el escándalo de la amante de Hearst, Marion Davies (reflejada en Susan Alexander). Leaming documenta en su biografía cómo Mankiewicz usó diarios privados de Davies para escenas íntimas, como el colapso vocal de Susan, simbolizando la humillación de Davies como actriz mediocre. Hearst boicoteó el estreno: ordenó a sus 28 periódicos ignorarla y amenazó con exponer escándalos de Louis B. Mayer (MGM), forzando a RKO a quemar copias. Welles reveló en entrevistas póstumas (*This is Orson Welles*, 1992) que el FBI investigó a Welles por "subversión".
Rodada en 1940, refleja la era de Hearst (1890-1940), quien controlaba 28 periódicos y manipuló guerras (e.g., Guerra Hispano-Estadounidense, 1898). Mankiewicz, ex-periodista del New York World de Hearst, insertó anécdotas personales.
Welles emplea innovaciones para exponer la podredumbre periodística.
Escena/Símbolo | Detalle Oculto | Mensaje Subtextual de Mankiewicz/Welles | Fuente de Análisis |
---|---|---|---|
Titulares Falsos | 12 portadas reales de New York Journal de Hearst copiadas; "Spanish Cannibals" inventado. | Prensa como arma de guerra imperialista (Hearst fabricó atrocidades en Cuba). | Kael (1971): "Autobiografía de Mankiewicz despedido por Hearst". |
Despido de Leland | Leland escribe crítica honesta de Susan; Kane lo despide. | Corrupción ética: periodistas silenciados por lealtad al jefe. | Bazin (1950): "Alegoría de censores en World". |
Foto de Escritores | Rostros borrosos en marco roto detrás de Kane = memoria reprimida de ideales. | Olvido colectivo de verdad (eco de purgas en redacciones de Hearst). | Rosenbaum (2001): "Símbolo marxista de alienación laboral". |
Investigación Thompson | Thompson falla en unir "Rosebud"; archivo cerrado a medianoche. | Periodismo superficial: sensacionalismo sobre profundidad. | Musser (2008): Basado en reporteros reales que ignoraron escándalos de Hearst. |
Espejo en Redacción | Kane se ve multiplicado = identidades falsas creadas por prensa. | Narcisismo periodístico: magnates como dioses falsos. | Carringer (1985): Freeze-frame revela iniciales "HJM" en reflejo. |
Reloj de la Prensa | Detenido a las 11:55 durante escándalo = "prensa muerta" 5 min antes de verdad. | Muerte del periodismo investigativo. | Film Quarterly (2001): Eco de quiebra del World en 1931. |
- En síntesis, la crítica al periodismo en Citizen Kane es un palimpsesto oculto de venganza personal y alegoría histórica, exponiendo la prensa como fábrica de mitos capitalistas. Influyó en All the President's Men (1976) y Spotlight (2015).
No hay comentarios:
Publicar un comentario