miércoles, 22 de octubre de 2025

Jardines de los Palacios de la Finca Vista Alegre, Carabanchel (Madrid).

 No, no es Aranjuez, Carabanchel también tiene palacios...

-----------------------------------------------

I. HISTORIA Y GÉNESIS DE VISTA ALEGRE

A. Carabanchel Bajo en el Siglo XVIII

La Finca Vista Alegre se localiza en un entorno históricamente definido por la dualidad entre lo rural y la proximidad a la capital. Durante las décadas finales del siglo XVIII, el paisaje circundante a Carabanchel Bajo estaba caracterizado principalmente por vastas zonas de cultivo, junto a la presencia de algunas instalaciones fabriles. Este contexto semirrural ofrecía el aislamiento necesario para el desarrollo de una tipología de quinta de recreo, un concepto arquitectónico y paisajístico propio de una sociedad cortesana.

B. La Primera Etapa (1800-1832): El Nacimiento de la “Quinta de Recreo Pública”

Contrario a la imagen posterior de exclusividad real, la Finca Vista Alegre nació con un propósito mercantil y social distinto. En sus orígenes, se estableció como una "quinta de recreo pública". El conjunto fue objeto de una transformación inicial atribuida, al menos en parte, a José de Bringas, a quien también se debe el célebre nombre de la finca. El bautismo con el nombre de "Vista Alegre" funcionó como un reclamo propagandístico, emulando otros establecimientos de ocio que ya se habían extendido por Europa en aquella época.


C. La Adquisición y la Real Posesión (1832-1859): María Cristina de Borbón

El punto de inflexión en la historia de Vista Alegre ocurrió en 1832, cuando la reina María Cristina de Borbón, cuarta esposa de Fernando VII, adquirió la quinta de recreo.3 Esta compra inauguró la etapa conocida como la "Real Posesión" (1832-1859).1 Bajo el mecenazgo de la Corona, la finca experimentó una expansión significativa en términos de terreno, instalaciones y calidad arquitectónica, consolidándose como un conjunto que llegaría a incluir dos palacios: el Palacio Viejo y el Palacio Nuevo.

El gran impulso económico y político generado por la Real Posesión fue la causa directa de que los jardines se desarrollaran de tal modo que hoy son considerados un "hito en la historia del jardín paisajista".

 Aunque los jardines no tuvieron una concepción unitaria en su fase inicial, la intensa actividad constructiva y paisajística permitió la integración de diseños diversos, incluyendo ámbitos de sombra, geométricos, rústicos y zonas dedicadas a plantas exóticas, lográndose una síntesis satisfactoria, especialmente durante la posterior influencia del Marqués de Salamanca.


D. Las Figuras Clave en la Arquitectura y el Diseño

La transformación de Vista Alegre en una Real Posesión atrajo a algunos de los arquitectos más relevantes de la época. Narciso Pascual y Colomer fue una figura fundamental en esta etapa, siendo responsable de la configuración definitiva del monumental Palacio Nuevo y del diseño del Parterre. A él se atribuyen las tres fuentes circulares del Parterre, incluida la Fuente de los Caballos Marinos, y también proyectó las Caballerizas.

No obstante, el complejo proyecto involucró a múltiples profesionales. El diseño inicial del Palacio Nuevo se atribuye a Martín López Aguado, con trabajos documentados de Pedro Regalado de Soto y Juan Pedro Ayegui. Incluso se reutilizaron en el pórtico del Palacio Nuevo materiales —específicamente, grandes columnas— provenientes de un proyecto anterior de Isidro González Velázquez para la Plaza de Oriente.

Durante la Posesión Real, se documentaron problemas graves de mantenimiento y paralización de obras, incluyendo el hundimiento del pasillo del Oratorio, deterioros en la Casa de Administración y un mal estado general de la Ría y la noria de Navarro, que requirieron reparaciones urgentes.



II. ARQUITECTURA PALACIEGA Y EDIFICIOS SINGULARES

La Finca Vista Alegre alberga un conjunto de edificaciones que ilustran la evolución arquitectónica del ocio cortesano y la posterior adaptación a usos benéficos y educativos. El complejo se articula en torno a dos palacios principales.


A. El Palacio Viejo (Palacio de María Cristina)

El Palacio Viejo constituye el núcleo fundacional de Vista Alegre, desarrollado a partir del primitivo Casino. Arquitectónicamente, es un complejo que se fue ampliando a lo largo de los siglos XIX y XX, partiendo de un edificio lineal. En su fachada sureste, fue ampliado con una bahía adjunta de galerías de columnas superpuestas, de orden Dórico-Romano, que en la actualidad se encuentran acristaladas. En su lado noroeste, se le añadieron varios cuerpos a lo largo del tiempo, incluyendo una capilla de estilo Neo-Mudéjar, obra de Emilio Rodríguez Ayuso de 1891, posteriormente ampliada en los años 40.

Tras el periodo de la realeza, el Palacio Viejo mantuvo una ocupación constante. En 1887, se instaló en él el Asilo de Inválidos del Trabajo, iniciando un largo siglo de adaptaciones para instituciones benéficas y educativas. Este uso funcional continuó hasta 2008, con el traslado del Centro Público de Educación Especial María Soriano. En la actualidad, el Palacio Viejo alberga la sede del Centro Regional de Innovación y Formación Las Acacias y del Centro de Educación de Personas Adultas Vista Alegre.


B. El Palacio Nuevo (Palacio del Marqués de Salamanca)

El Palacio Nuevo, construido en el segundo tercio del siglo XIX, representa un ejercicio de arquitectura palaciega de gran escala y calidad, contrastando con el crecimiento más orgánico del Palacio Viejo. Su estructura se organiza alrededor de tres patios, y destaca que se utilizaron los cimientos y muros de la antigua fábrica de jabón de los Cinco Gremios Mayores de Madrid para su levantamiento.

El palacio exhibe espacios singulares de alta calidad. Entre ellos se encuentran la Rotonda de entrada, cuya cúpula fue decorada por José Evaristo Pannuci 2, la biblioteca, y las galerías abovedadas del patio central.2 La fachada oeste es notable por sus cinco secciones y el pórtico central, compuesto por columnas monolíticas de granito reutilizadas de un proyecto previo para la Plaza de Oriente. Además, el interior reflejaba las tendencias románticas de la época, incorporando un “fumoir” o Salón Árabe, un espacio decorado con la intención de recrear los ambientes exóticos que estaban de moda en el siglo XIX.

Este contraste entre el Palacio Viejo, adaptado y funcional, y el Palacio Nuevo, monumental pero estructuralmente complejo desde su origen (construido sobre cimientos industriales), acentúa las diferentes etapas de la finca. El Palacio Nuevo es un testimonio arquitectónico de primer orden del Madrid decimonónico, lo que subraya el problema de su estado actual de conservación.






C. Edificios Auxiliares y Residenciales

Además de los palacios principales, el complejo incluye varias edificaciones auxiliares esenciales para la vida de la Real Posesión. La Casa de Bella Vista operó durante la etapa real como biblioteca y un Gabinete de Ciencias, que incluía un laboratorio, herbarios y colecciones de animales disecados. Tras la cesión de la finca al Estado, fue transformada para albergar el Colegio de Ciegos de Santa Catalina, y actualmente es sede del Centro de Educación de Personas Adultas Vista Alegre.6 La Galería es una construcción añadida a mediados del siglo XX para unir el Palacio Viejo con la Casa de Bella Vista. Está compuesta por dos corredores en ángulo sobre un soportal de columnas pareadas, y un torreón en la esquina permite salvar el desnivel entre los dos edificios. También se conservan, o están documentadas, las Caballerizas, la Casa de Oficios 7, y estructuras específicas para la cría de aves, como la Pajarera, la Tortolera y la Faisanera.

El siguiente resumen ilustra el estado actual de las estructuras principales:

Tabla: Estado de Conservación y Uso Actual de las Principales Edificaciones Históricas

EdificioDiseñador/Época ClaveUso Histórico RelevanteEstado Actual (2024-2025)
Palacio ViejoNúcleo FundacionalResidencia de María Cristina, Asilo de Inválidos del Trabajo (1887)

Sede de Centros de Innovación y Formación (Uso activo) 

Palacio Nuevo

N. Pascual y Colomer (Definitivo) 

Residencia, Orfanato Nacional

Sin uso. Notoria degradación, en proceso de planificación para rehabilitación 

Casa de Bella VistaÉpoca Real Posesión

Biblioteca, Gabinete de Ciencias con herbarios 

Sede del Centro de Educación de Personas Adultas 

Estufa GrandeÉpoca Real Posesión

Cultivo y exhibición de plantas exóticas 

Espacio expositivo cultural 5


III. EL DISEÑO PAISAJÍSTICO ROMÁNTICO Y SUS ELEMENTOS CLAVE

Los Jardines de Vista Alegre representan una síntesis excepcional de las tendencias paisajísticas del Romanticismo, siendo reconocidos como un hito en la historia del jardín paisajista. Aunque el diseño inicial no fue unitario, la finca exhibe hoy un conjunto coherente de jardines que combinan elementos de sombra, geometrías, zonas rústicas y colecciones de plantas exóticas.

A. Espacios de Jardinería Formal y Monumental

El componente más formal del jardín es el Parterre, ubicado justo frente a la fachada principal del Palacio Viejo. Este espacio fue configurado mediante setos que dibujan patrones geométricos, siendo un jardín concebido específicamente para ser visto desde el interior de las estancias palaciegas.7 Su trazado se organiza en torno a tres fuentes circulares, con la fuente central, conocida como la Fuente de los Caballos (o Caballos Marinos), adornada con un grupo escultórico de caballos rampantes. Otro punto clave de ornamentación y reunión es la Plaza de las Estatuas.

B. Los Elementos Hidráulicos y de Ocio Artificial

El Romanticismo se caracteriza por la recreación de paisajes naturales idealizados y la inclusión de elementos lúdicos, ejemplificados magistralmente en los sistemas hidráulicos de Vista Alegre. La Ría es un río artificial, de casi un kilómetro de longitud, que era navegable y recorría el Jardín Romántico de este a oeste.

El recorrido de la Ría comenzaba cerca de la Plaza de las Estatuas, donde una montaña artificial generaba una cascada. El curso serpenteante cruzaba el área de juegos y el bosque, culminando en un estanque que presentaba una isla baluarte de forma estrellada. Esta isla era accesible mediante falúas o barcazas de recreo. La infraestructura hídrica de la finca también incluía la Noria y el Estanque de Navarro , cuya necesidad de reparación ya fue documentada en 1851, lo que evidencia los desafíos de ingeniería y mantenimiento que enfrentaba el complejo desde sus primeros años.

Otro elemento singular es el Baño de la Reina, una pieza de mármol color caramelo, de forma circular con escalones concéntricos. Su inclusión en el diseño paisajístico subraya la doble función que poseían los invernaderos y zonas verdes: ser tanto espacios lúdicos para el disfrute de la corte como productivos para el cultivo especializado.


C. Arquitectura Vegetal y Botánica Singular

La fascinación romántica por lo exótico se materializó en la Estufa Grande, una estructura calefactada esencial para el cultivo y exhibición de plantas tropicales y especies foráneas. Esta Estufa, restaurada, ha sido reconvertida en un espacio expositivo cultural.

El patrimonio botánico de la finca es coronado por el Cedro de Vista Alegre, un ejemplar incluido en el Catálogo Regional de la Comunidad de Madrid en la categoría de "Árbol Singular". 

La antigüedad del Cedro, estimada en torno a 1800, lo sitúa potencialmente como el cedro más antiguo de Madrid. Este ejemplar actúa como un marcador temporal viviente que conecta la fase inicial de la quinta pública con la Real Posesión. Su supervivencia, junto a la de un ciprés aledaño a la galería del Palacio Viejo, es un testimonio de la resiliencia botánica del parque, pues ambos ejemplares sobrevivieron al fuerte ciclón que arrasó Madrid el 12 de mayo de 1886, ocasionando graves daños al arbolado de la finca.


IV. ANÉCDOTAS Y DETALLES CURIOSOS DEL PATRIMONIO DE LA FINCA

A. Relatos de la Corte y el Ambiente Lúdico

La vida en la Real Posesión estaba marcada por el lujo y el ocio, tal como lo ejemplifican las crónicas de la época. Un detalle curioso, recogido por la prensa y la literatura de aquellos años, concierne a la Ría artificial. Se registró un incidente en el cual dos de las pequeñas barcazas de recreo, conocidas como falúas, colisionaron mientras navegaban. El resultado fue la caída al agua de un gran número de damas que se encontraban "finamente vestidas", un suceso que subraya el carácter lúdico y social, a menudo imprudente, de los elementos acuáticos del jardín.

El diseño interior de los palacios también revela las tendencias culturales de la época. La inclusión del Salón Árabe (fumoir)  demuestra la intensa moda por la recreación de ambientes exóticos en el siglo XIX, un estilo influenciado por el colonialismo y que buscaba el contraste estético con los salones de estilo neoclásico o barroco predominantes en la corte.


B. Patrimonio Artístico Oculto y Recuperado

La historia de Vista Alegre no solo está ligada a la realeza, sino también a su función como complejo benéfico. El recinto albergó el antiguo Orfanato Nacional del Pardo (inaugurado en 1947), cuya Capilla de Los Lujanes guardaba un significativo bien artístico.

El lienzo ‘Rompimiento de gloria’, obra de M. Carmona, albergado en la capilla, se convirtió en una microhistoria sobre el estado de conservación del patrimonio durante el largo periodo institucional de la finca. Los trabajos de restauración revelaron un estado de deterioro crítico, con suciedad superficial, detritus, y, alarmantemente, deyecciones de aves y murciélagos en el anverso, además de numerosos orificios y rasgados que habían sido precariamente sujetos con cinta adhesiva.


V. SITUACIÓN ACTUAL Y CONSERVACIÓN PATRIMONIAL

A. El Reconocimiento Patrimonial y la Apertura al Público

Los Jardines de la Finca Vista Alegre han sido catalogados como Bien de Interés Cultural (BIC) por la Comunidad de Madrid, un reconocimiento formal de su valor histórico y paisajístico. Tras décadas bajo propiedad restringida o uso institucional, la finca experimentó un hito trascendental en la democratización del espacio: sus jardines se abrieron al público por primera vez en su historia en mayo de 2021. Actualmente, la Finca está abierta al público todos los días.

B. El Drama del Palacio Nuevo y el Uso Institucional

A pesar de la apertura de los jardines, la situación de las edificaciones históricas es dual. Si bien el Palacio Viejo sigue manteniendo un uso activo y, por tanto, una cierta conservación , el Palacio Nuevo se encuentra en un estado crítico. Este edificio, de extraordinario valor arquitectónico, está actualmente "sin uso" y presenta un grado de "abandono y degradación que hace irreconocible su pasado esplendor".

La degradación del Palacio Nuevo es el resultado de múltiples factores históricos, incluyendo la parcelación del complejo, la asignación de usos inapropiados a las estructuras originales, y la falta de una protección cultural integral y continua, lo que impidió cualquier recuperación funcional durante décadas. Este abandono contrasta marcadamente con el uso constante que disfrutaron el Palacio Viejo y la Casa de Bella Vista a través de instituciones benéficas y educativas a lo largo del siglo XX.

C. Planes de Actuación y Recuperación Integral

Ante la urgencia de preservar este patrimonio, se ha establecido un programa de actuación plurianual, con una duración prevista de cuatro años, centrado en las 11 hectáreas del cuadrante nororiental que agrupa los jardines y edificaciones de mayor protección.

El plan busca evitar el progresivo deterioro de los jardines y edificios históricos vacíos, y tiene tres objetivos fundamentales: la planificación integral de la finca, la regeneración exhaustiva de los jardines, y su apertura temprana para el disfrute público.

No hay comentarios:

Carlito's Way de Al Pacino & Brian De Palma. (1993)

Carlito's Way otro peliculón de Al Pacino & Brian De Palma. Me gusta que una película de este nivel, no glorifique a un p*t* mafioso...