domingo, 29 de junio de 2025

El Desembarco de Alhucemas

Pronto se cumplirán 100 años de uno de los mayores éxitos de las Fuerzas Armadas españolas. «No fue un desastre, igual por eso no interesa tanto». El 8 de septiembre de 1925, las costas del Rif marroquí fueron escenario de una operación militar que cambiaría para siempre la doctrina bélica: el Desembarco de Alhucemas. 

Bajo el mando supremo del general Miguel Primo de Rivera, fue una ambiciosa operación anfibia conjunto-combinada donde participaron más de 18.000 efectivos, liderada por fuerzas españolas con el apoyo francés y que marcó el fin de la prolongada y sangrienta Guerra del Rif.

El objetivo operacional consistió en neutralizar las capacidades de combate de las fuerzas irregulares rifeñas lideradas por Abd el-Krim y restaurar el control efectivo sobre el protectorado bajo soberanía española. La acción supuso el colapso del dispositivo enemigo y facilitó la ocupación de los principales núcleos de resistencia, incluida la capital rebelde, Axdir, capturada el 2 de octubre de 1925.

El minucioso planeamiento y la impecable ejecución incorporaron elementos innovadores en doctrina de proyección anfibia: sincronización aeronaval, fuego naval de apoyo, empleo escalonado de fuerzas de desembarco y aseguramiento inmediato de cabeza de playa. Estas capacidades convirtieron Alhucemas en referencia doctrinal, siendo posteriormente estudiada por mandos aliados en la fase preparatoria de operaciones durante la Segunda Guerra Mundial, como el desembarco de Normandía.

El Desembarco de Alhucemas puede considerarse un hito fundador de la doctrina anfibia moderna y mantiene plena vigencia como caso de estudio de este tipo de operaciones.

Bahía de Alhucemas


1. Contexto Histórico

La presencia de España en Marruecos se basó en el acuerdo hispano-francés de 1904, la Conferencia de Algeciras de 1906 y, finalmente, el convenio de protectorado con Francia firmado en Madrid el 27 de noviembre de 1912.

Los comandantes generales de Melilla, Ceuta y Larache veían en una operación anfibia en la bahía de Alhucemas, la única solución para controlar el territorio de la Cábila de Beni Urriaguel (origen de la familia Abdelkrim), debido a la dificultad del terreno para la maniobra terrestre, pero los políticos temían un fracaso, por lo que el plan de desembarco, aunque renovado anualmente, se archivaba en el Ministerio de la Guerra y en el Palacio Real.

Para entender la magnitud de Alhucemas, es vital recordar el punto de inflexión que lo precedió: el tristemente célebre Desastre de Annual en 1921. Esta catástrofe dejó a las fuerzas españolas en una posición precaria y minó el orgullo nacional. Tras años de estancamiento y una política de contención en África, la situación dio un giro inesperado. Abd el-Krim, el líder rifeño, envalentonado por sus éxitos, extendió sus ataques al protectorado francés derrotando a su Ejército. Este movimiento estratégico forzó a Francia y España a unirse en una acción combinada, culminando en la reunión entre el general español Miguel Primo de Rivera y el mariscal francés Pétain para planificar una ofensiva decisiva. La elección de Alhucemas no fue casual: esta bahía ofrecía un acceso directo al corazón de la rebelión rifeña, la localidad de Axdir.

1.1. Planes anfibios cancelados.

 
Abd el-Krim
 • Desembarcos Pactados con Nativos: Hubo tres intentos pactados para un desembarco no hostil: en 1911 (bajo el general Aguilera), 1913 (bajo el general Francisco Gómez Jordana, padre) y 1916 (también bajo Gómez Jordana como Alto Comisario), este último con un coste detallado de 432.000 pesetas.
    • Desembarcos «por acción decisiva»: En 1922, el gobierno de Antonio Maura aprobó una propuesta en la Conferencia de Pizarra, pero una crisis de gobierno impidió su ejecución. En agosto de 1922, el general Ricardo Burguete, nuevo Alto Comisario, presentó otro proyecto que el gobierno de José Sánchez Guerra rechazó. En 1923, Luis Silvela, primer Alto Comisario civil, propuso un desembarco liderado por el general Severiano Martínez Anido para aplastar el poder de Abdelkrim, pero el Estado Mayor Central del Ejército lo desestimó justo antes del golpe de estado de Primo de Rivera.


2. Una Operación Militar Sin Precedentes

El Desembarco de Alhucemas fue un asalto anfibio  conjunto-combinado de una escala y complejidad asombrosas para su época. El 8 de septiembre de 1925, una fuerza de desembarco de 13.000 soldados españoles, apoyados por una formidable flota naval y una considerable fuerza aérea (más de 100 aviones), se lanzó contra las playas de Ixdain y la Cebadilla. Aunque la operación enfrentó desafíos iniciales, como rocas y minas en las playas, además de gran resistencia enemiga, la coordinación y la determinación de las tropas permitieron establecer rápidamente una cabeza de playa. 



La infantería, desembarcando desde las "barcazas K" (algunas de las cuales habían sido usadas en Gallípoli), avanzó intenso fuego defensivo enemigo. En cuestión de días, las Unidades consolidaron la cabeza de playa, y para el 13 de octubre, Axdir había caído, marcando un golpe devastador para la rebelión rifeña. Las operaciones militares subsiguientes en la primavera de 1926 sellaron la derrota de Abd el-Krim y la pacificación completa del Protectorado español.

2.1. Fuerzas Implicadas.

Playa de la Cebadilla

Las fuerzas estaban compuestas principalmente por unidades del ejército, la armada y aviación española, Unidades indígenas y un elemento francés de menor entidad . Inicialmente, se planeó el desembarco de 18.000 hombres, 13.000 efectivos estaban sobre el terreno al final del primer día de la operación. El mando supremo de la operación recayó en el general Miguel Primo de Rivera, también jefe del Directorio Militar, con el general José Sanjurjo como jefe de la división de desembarco, esto implicaba el mando del componente terrestre en la operación.

Por parte rifeña, el ejército regular, junto con las harcas, sumaba entre seis mil y siete mil hombres, y algunas fuentes estiman 9.000 harkeños. Estaban organizados en tabores (batallones) y mias (compañías), y su armamento incluía armas individuales, fusiles ametralladores, ametralladoras y piezas de artillería  (se estima que 19 piezas de artillería  operaron contra las fuerzas de desembarco).



3. Planeamiento del Desembarco 

3.1. La Decisión de Primo de Rivera y el Planeamiento Definitivo (1924-1925). «Reevaluación de postura estratégica».

Paradójicamente, el general Miguel Primo de Rivera, inicialmente «abandonista» y partidario de un Arreglo político  con Abdelkrim y un repliegue de las posiciones españolas en 1924 (llegando a señalar el «desistimiento categórico de ir a Alhucemas»), fue quien finalmente ejecutó la operación.

La decisión de desembarcar en Alhucemas, tomada por Primo de Rivera a finales de febrero de 1925, fue fundamentalmente geoestratégica: controlar la bahía para evitar que Abdelkrim la ofreciera a potencias extranjeras como Alemania, Turquía o Francia, lo que supondría un peligro para las costas meridionales españolas. El éxito del desembarco en Alcázarseguer el 30 de marzo de 1925 sirvió como validación táctica, pero no fue la razón fundamental de la decisión de Alhucemas.



3.2. Diseño del Desembarco.

El concepto de la operación de desembarco fue diseñado por Francisco Gómez Jordana (hijo), quien había estado prestando servicio en el Protectorado desde 1912. Lo presentó al Consejo del Directorio el mismo día del desembarco de Alcázarseguer, el 30 de marzo de 1925.
La fecha propuesta fue la segunda quincena de junio o primera quincena de julio, coincidiendo con la época en que los cabileños se dedicaban a faenas agrícolas.
    • El objetivo principal era neutralizar capacidades y voluntad de vencer de la cábila de Beni Urriaguel.
    • Los medios de desembarco fueron Barcazas tipo «K», compradas al gobierno británico (algunas en Gibraltar, otras en Reino Unido y Holanda), que habían sido utilizadas por los aliados en Galípoli.
    • Zonas de Desembarco: Se plantearon dos zonas: la playa de Suani (centro de la bahía) o las calas resguardadas del viento de levante en la península de Morro Nuevo (oeste). Finalmente, se optó por las playas de Xdain y La Cebadilla, a 9 km al oeste de Punta Los Frailes en Morro Nuevo, a sugerencia francesa.
    • Fintas de Distracción: Inicialmente en Sididris (oriente) y Torres de Alcalá (que luego sería Wat Lau, en el río Lau).

3.3. La Dimensión Conjunta y Combinada

Primo de Rivera planeó el desembarco sin buscar apoyo francés. Sin embargo, tras los ataques de Abdelkrim a las líneas francesas el 12 de abril de 1925, el gobierno francés solicitó una acción combinada.
    • Conferencia de Madrid (17 de junio - 25 de julio): España, representada por Francisco Gómez Jordana (hijo) y Francia por el conde Pereti de la Roca, acordaron el desembarco español en Alhucemas y acciones de distracción. España se comprometió a usar 20.000 efectivos, tomando posiciones en la bahía.
    • Reuniones con Mariscal Pétain (29 de julio en Tetuán y 21 de agosto en Algeciras): Primo de Rivera se comprometió a llegar hasta Axdir (el cuartel general de Abdelkrim). Los franceses, con un proyecto muy estudiado, pidieron no desembarcar en Suani ni en el interior de la bahía por falta de secreto y temor a un minado defensivo de la zona, proponiendo la playa de La Cebadilla al oeste.



3. 4. Planeamiento Terrestres.

El general Sanjurjo fue nombrado jefe de la Fuerza de Desembarco. Participaron 18.441 efectivos de la Fuerza de Maniobra Terrestre, con dos brigadas: la Brigada de Ceuta (al mando de Leopoldo Saro) y la Brigada de Melilla (al mando de Emilio Fernández Pérez).
La infantería se componía de un 56% de tropas profesionales (Harkas, Banderas de la Legión, Tabores de Regulares) y un 43% de Unidades peninsulares de reemplazo.
El objetivo final, desvelado el 7 de septiembre (fecha inicial del desembarco, pospuesto al 8 por niebla), era crear una base de aproximadamente 11 km² en la península de Morro Nuevo.









3.5. Planeamiento Naval

Almirante Goyena
Primo de Rivera designó jefe del Componente Marítimo  al Almirante Eduardo Guerra Goyena  (jefe de las fuerzas navales del norte de África). Su jefe de Estado Mayor, fuen el Capitán de Fragata Carlos Boado Suances que estuvo al mando del componente marítimo en la primera oleada.
A pesar de sus planes iniciales para desembarcar en Suani y Morro Nuevo, los reconocimientos aéreos revelaron que estaban fuertemente fortificadas. Boado tomó la decisión de trasladar la zona de desembarco a las playas de Ixdain y la Cebadilla (al oeste de Punta Los Frailes) fue un acierto táctico decisivo, sorprendiendo a Abd el-Krim, cuyas defensas estaban concentradas en la bahía.

Otros puntos importantes del planeamiento naval a tener en cuenta:
    • Se movilizó la compañía Transmediterránea para el transporte de personal y medios, además de nueve gabarras de la aduana de Río Martín que sirvieron para formar puertos artificiales tipo «Mulberry».
    • El adiestramiento de la escuadra fue «muy relativo», ya que muchos barcos eran de reciente incorporación. Las lecciones aprendidas en la operación de Alcázarseguer sirvió como «ensayo general» para probar todos los elementos del desembarco, excepto la artillería naval. Se aprendió que el embarque debía hacerse en orden inverso al desembarco y que cada barco debía llevar munición y armamento completo para sus tropas, evitando la concentración de elementos esenciales.
    • Coordinación: Se confeccionaron códigos de señales visuales (banderas, tráfico de hidroaviones) y se realizó un intenso reconocimiento fotográfico. Hubo oficiales de enlace embarcados y en los estados mayores de tierra. Las comunicaciones eran precarias (telegrafía sin hilos, silencio radio riguroso).
    • Simulacros: La brigada de Ceuta simuló en Guazlao y la de Melilla en Sididris.



3.6. Planeamiento Aéreo

No existía una doctrina reglamentaria en España para operaciones anfibias. La aviación militar y naval española, junto a una unidad de aviación francesa, participaron, requiriendo un gran esfuerzo de coordinación.
Se apreciaba la influencia de la Primera Guerra Mundial, pero la aviación española ya tenía experiencia, habiendo efectuado el primer bombardeo en Tifaruín en 1913 y apoyo directo a fuerzas de tierra (CAS) en 1923.

Se planeó una acción preliminar de bombardeos intensos y continuados para destruir defensas y proteger el avance. La aviación se caracterizaba por su velocidad, movilidad y radio de acción, siendo apta para enlaces, reconocimientos y acciones ofensivas a grandes distancias. Su actuación debía ser continua.

3.6.1. Organización y Despliegue Aéreo.

El general de ingenieros Jorge Soriano Escudero, Director de la Aeronáutica Militar, mandaba la aviación desde el acorazado Alfonso XIII.
Las fuerzas aéreas se concentraron en aeródromos de Marruecos (162 aviones en total al 1 de septiembre). Se agruparon en tres escuadras.
    • Aeródromos Permanentes/Principales: Nador, Atalayón (Marchica) para hidroaviones.
    • Aeródromos Eventuales: Dar Kdani y Dar Dwus (este último un gran centro logístico para repostaje, reponer bombas y reparaciones).
    • Faluchos: Pequeños barcos en la bahía de Alhucemas que atendían a hidroaviones amerizados (pilotos heridos, remolque de aviones, suministro de bombas y combustible).

El buque Dédalo, que apoyaba a los hidroaviones, tuvo que alejarse de la costa por ser considerado una «bomba flotante» debido a su carga de bombas y gases.


4. Desarrollo de la Operación.

Imagen generada con IA
Tras varias demostraciones anfibias de engaño para preservar el factor sorpresa, el desembarco se ejecutó el 8 de septiembre de 1925 en las Zonas de Desembarco de Ixdain y la Cebadilla. La operación comenzó con fuegos navales de apoyo  y aviación. Se utilizaron barcazas tipo K, adquiridas en Gibraltar, las mismas que se habían empleado en el fallido desembarco de Gallípoli durante la Primera Guerra Mundial. Las tropas enfrentaron problemas tácticos como la presencia de rocas y minas en las playas. A pesar de esto, al final del primer día, se habían consolidado 13 000 efectivos en la cabeza de playa. La fase final de penetración terrestre se inició el 30 de septiembre y concluyó el 13 de octubre con la ocupación de Axdir, centro de gravedad insurgente. Las operaciones militares posteriores, durante la primavera de 1926, aseguraron la neutralización definitiva del dispositivo de Abd el-Krim y la pacificación completa del protectorado.

4.1. Maniobra terrestre.

4.1.1. Desembarco Inicial y Avance en la Cabeza de Playa.

La fuerza de asalto fue la brigada de Ceuta, del general Saro. En la playa de Ixdain, debido a la presencia de rocas, los efectivos tuvieron que desembarcar a unos 50 metros de la costa, mientras que en la zona de desembarco de La Cebadilla se detectó un campo de minas de playa (~40 artefactos) que fue detonado y balizado. 

General Sanjurjo jefe del componente terrestre
Bajo fuego directo y a pesar de las dificultades, los legionarios y harqueños se lanzaron al agua, avanzando con el agua hasta el pecho y los fusiles en alto para alcanzar la orilla y subir por la costa. Esta acción fue ordenada por el entonces coronel Francisco Franco, quien mandaba la vanguardia de la operación y dio la orden de ataque a pesar de los obstáculos, respaldado por la solidez de las tropas indígenas y legionarias. 

La sexta Bandera tomó las alturas que dominan la playa de La Cebadilla y Los Frailes. La harca ocupó el flanco derecho con un Tabor, mientras que la Mehal-la se estableció a la izquierda de las harcas en dirección a Morro Nuevo, y el Batallón «África» n.º 3 quedó como reserva táctica. La séptima Bandera avanzó sobre Los Frailes y el Morro Rocoso, neutralizando a sus defensores. 

La brigada de Melilla del general Fernández Pérez, desembarcó el 11 de septiembre en la playa de Los Frailes, reforzando el dispositivo terrestre.

El hospital de campaña quedó operativo  y comenzó a funcionar inmediatamente en la playa de La Cebadilla, llegando a operar a más de veinte bajas con lesión abdominal. Este hospital sufrió un ataque artillero enemigo el segundo día, causando 38 bajas (8 muertos).

4.1.2. Consolidación de la Cabeza de Playa y Primeras Dificultades.

Imagen generada con IA
Una vez asegurada la cabeza de playa, se inició el desembarco el material logístico necesario para continuar la fase de explotación, aunque la climatología y la lentitud en la descarga de este material causaron un período de estancamiento de quince días, que se prolongó hasta el 24 de septiembre. 
Los rifeños sometieron la zona con fuego de artillería de acoso, ocasionando bajas sin lograr detener las tareas. El primer día de desembarco, concluyó con menos de un centenar de bajas propias. 
Los efectivos de intendencia, junto con los de artillería y sanidad, ayudaron en la evacuación inicial de las bajas, que eran clasificadas en la playa y evacuadas en botes de la escuadra a los buques-hospitales. 
Todo el proceso logístico de movimiento y transporte fue perfectamente planificado y ejecutado, garantizando la continuidad de la operación pese al hostigamiento enemigo. 

4.1.3. Avance y Ocupación del Territorio.

El 23 de septiembre, tras la llegada de reabastecimientos críticos y refuerzos, se dio la orden de continuar el avance. Las unidades avanzaron y establecieron el control de la línea Malmusi Alto-Malmusi Bajo-Morro Viejo-Palomas-Zararera. 

El 26 de septiembre, se aseguró la línea de alturas que domina la bahía de Alhucemas, negando al enemigo la observación directa y la capacidad de fuegos sobre la zona de desembarco. 
El 30 de septiembre, se inició la fase final de explotación terrestre destinada a consolidar la base de operaciones, ocupándose las alturas de Monte Palomas y Adrar Sedrum. 
Finalmente, el 2 de octubre, las fuerzas alcanzaron y tomaron Axdir, centro de gravedad insurgente  rifeño y cuartel general de Abd el-Krim, lo que se consideró el fin táctico de la operación de desembarco de Alhucemas. 

4.1.4. Composición y misiones de las Unidades Terrestres.

Las fuerzas terrestres se organizaron en dos brigadas principales: la brigada de Ceuta (al mando del general Leopoldo Saro Marín) y la brigada de Melilla (al mando del general Emilio Fernández Pérez). 
La vanguardia de la operación y la que llevará el esfuerzo principal, la primera columna de la brigada de Ceuta, estaba al mando del coronel Francisco Franco, con la Unidad de carros de asalto que no pudieron desembarcar inicialmente. Además las barcazas K quedaron varadas a 50 m de la playa, desembarcando las Unidades con el agua al cuello.
La segunda columna la mandaba el coronel Martín González y la tercera por el teniente coronel Campíns.
Dentro de la brigada Fernández Pérez (Melilla), la primera columna estaba al mando del coronel Goded, y la segunda, al mando del coronel Vera. 

El transporte terrestre se basaba en unidades a lomo, aunque en la primera fase del desembarco no se utilizaron animales, por lo que el traslado de material y bajas se realizó a brazo por soldados denominados «faeneros». 
Se utilizaron carros de combate ligeros por primera vez en un desembarco anfibio. Aunque no fueron muy útiles en el momento del desembarco debido a que las barcazas quedaron varadas, sirvieron como una base de fuegos importante y causaron gran impresión. A partir de la segunda noche, los carros consiguieron desembarcar y prestaron una eficaz ayuda a las columnas. 

4.1.5. La Situación en Cudia Tahar y su Impacto crucial en el plan del desembarco.

Posición de Cudia Tahar
Cudia Tahar fue un hito decisivo donde la resistencia de la guarnición española en esta posición, frustró el intento de Abd el-Krim de paralizar el Desembarco de Alhucemas, asegurando así el éxito de la operación principal.

Durante la fase de pre-embarque, la posición de Cudia Tahar, clave para la protección de Tetuán, fue objeto de un ataque masivo conducido por Mehamed, hermano de Abd el-Krim, el 3 de septiembre, solo cinco días antes del desembarco en Alhucemas. 

Abd el-Krim era consciente de la inminente operación de desembarco en Alhucemas. Lanzó un ataque masivo contra Cudia Tahar con la finalidad de distraer la atención de los altos mandos español y francés, amenazando Tetuán, capital del Protectorado español, y así forzar a España a desviar fuerzas del desembarco, lo que, según su plan, habría provocado el fracaso de la operación anfibia y un desastre similar al de Annual.

Imagen generada por IA
La posición de Cudia Tahar estaba al mando del capitán José Gómez Zaracíbal y contaba principalmente con tropas peninsulares del Regimiento de Infantería «Infante» nº 5. 

Los rifeños, con una «harca» de 3.000 combatientes y nueve piezas de artillería Schneider de 75 mm capturadas a los franceses, lograron ascender el monte Gorgues mediante una infiltración nocturna sin ser detectados y batieron la posición durante días. A pesar de los continuos asaltos, la escasez de agua, víveres y munición (reaprovisionada mediante lanzamientos aéreos de emergencia  bajo gran riesgo), la guarnición mantuvo la posición heroicamente. 

A pesar de la crítica situación, se decidió mantener el esfuerzo principal en la Operación Anfibia de «Alhucemas» y, de forma simultánea, socorrer con fuerzas mínimas la posición avanzada de Cudia Tahar. La posición resistió múltiples ataques y fuego de artillería continúo hasta el 13 de septiembre. El General Primo de Rivera ordenó no distraer muchas fuerzas del desembarco principal y acudir en socorro inmediato de Cudia Tahar, y la II y III Banderas del Tercio y el 2º Tabor de Regulares de Melilla pertenecientes a la brigada de Melilla, desplegados frente a Alhucemas, efectuaron un redespliegue acelerado hacia Tetuán.

El 12 de septiembre, las columnas españolas lograron tomar Dar Halka y combatieron en Dar Gazi, donde la Legión tuvo una actuación destacada. El 13 de septiembre, la columna Balmes irrumpió en Cudia Tahar, salvando Tetuán e impidiendo que Mehamed abortara el desembarco de Alhucemas. Tras esta acción, las banderas de la Legión regresaron a Ceuta para embarcarse hacia Alhucemas y reincorporarse al eje principal de la operación.

La victoria fue tajante, el balance de la acción arrojó 26 bajas mortales y 52 heridos entre las fuerzas propias. La prensa española de la época destacó la «enorme fiereza y soberbia disciplina» de los atacantes y la «voluntad de vencer» de las unidades del ejército español que defendieron la posición. 

La resistencia y liberación exitosa de Cudia Tahar fueron decisivas para el desarrollo de la operación de Alhucemas, ya que permitieron mantener la iniciativa y el factor sorpresa en el nivel operacional. El fracaso de Abd el-Krim en tomar Tetuán y desviar el esfuerzo principal español, unido al éxito del desembarco, supuso un duro golpe moral y material para el líder rifeño. Los efectivos empleados en el socorro de Cudia Tahar se reintegraron al eje principal en la zona de operaciones de Alhucemas el 19 de septiembre de 1925, reforzando la continuidad de la maniobra terrestre. 


4.2. Acción Naval.

Portaaeronaves Dédalo
Su papel principal fue el fuego naval de apoyo, creando barreras de fuego que impedían el aprovisionamiento enemigo. La escuadra francesa (acorazado París, Estrasburgo) reforzó este apoyo sólo hasta el día 9 que se replegaron. Cada convoy navegaba con escolta cercana, y las fuerzas navales del norte de África protegían las zonas. La escuadra española se posicionó en el sector central, la francesa a levante (este) y las fuerzas navales del norte de África a poniente (oeste).

Las condiciones del mar (niebla) y la navegación rudimentaria (sin radar, con agujas magnéticas y en zonas con cartografía hidrográfica deficiente) presentaron riesgos importantes de varada y colisión.

Las unidades se embarcaron en las barcazas K con entre 290 y 295 efectivos (≈ medio batallón), por barcaza, completamente hacinados, con cargas de urgencia y su equipo individual. Las barcazas iban a remolque hasta el último momento.
El problema logístico de suministro de agua fue un desafío importante para la flota. Los pozos en la primera línea daban agua salobre, impidiendo el desembarco de mulos inicialmente. Los soldados tuvieron que transportar munición y alambre de espino a hombros. El primer caballo desembarcó cinco días después del desembarco, y los mulos a los 11 días. El rancho (ganado vivo) desembarcaba para ser sacrificado. Las tropas desembarcaron con el agua al pecho y los fusiles en alto casi a 50 m de la playa.

Acorazado Alfonso XIII


4.3. Misiones Asignadas a la Aviación.

Antes del desembarco la aviación realizó reconocimientos aéreos del terreno y posiciones enemigas de la zona de operaciones, para identificar posiciones de defensa costera, itinerarios de repliegue adversario y puntos idóneos de puesta a tierra de las primera oleadas. También realizó un bombardeo previo para neutralizar o destruir posiciones y fortificaciones enemigas.
Hidroavión Saboia

Durante el desembarco realizaron misiones de Observación (reconocimiento, exploración, corrección de tiro de artillería, enlaces) y combate (bombardeos diurnos/nocturnos, combate aéreo, acción contra tropas terrestres).
La aviación fue crucial para crear una cartografía común y cuadriculada de la costa de Alhucemas (15 km de profundidad), esencial para la coordinación y el control de fuegos, ya que las fuerzas no utilizaban la misma cartografía. Se asignaban coordenadas como "L2" o "R3" para referirse a objetivos.

La precariedad en las comunicaciones (radio poco desarrollada) llevó al uso de mensajes lastrados, bombas fumígenas y lienzos blancos (paneles) extendidos en el suelo como código de señales aire-tierra.
Con la marina, se usaban banderas del Código Internacional de Señales.

4.4. Algo que destacar: El Apoyo Sanitario Operativo.

El desembarco contó con un apoyo sanitario conjunto a nivel terrestre, naval y aéreo, con una organización que fue elogiada por su dedicación. Se establecieron normas detalladas para la evacuación escalonada y asistencia a heridos y enfermos, higiene y suministro de material sanitario.
Cada brigada estaba dotada con una ambulancia de campaña con 36 artolas y 50 mulos, una sección de 100 camillas, una sección de servicios higiénicos (desinfección, potabilización, sepultura) y un hospital de campaña reforzado. El hospital de la brigada de Ceuta fue mandado por el coronel Gómez Ulla.
El apoyo sanitario conjunto en el desembarco de Alhucemas fue calificado de sobresaliente y perfectamente sincronizado, aplicando lecciones extraídas de la Primera Guerra Mundial. Se implementaron cadenas de evacuación complejas por tierra (con mulas y porte a brazo), mar (con buques-hospital y barcazas ambulancia) y aire (con aeronaves sanitarias especializadas). Los oficiales médicos españoles fueron considerados pioneros en la coordinación logística y la atención de bajas en múltiples entornos. Figuras clave como el capitán médico César Merás y el coronel médico Mariano Gómez Ulla fueron especialmente reconocidos.

    • A nivel naval, se habilitaron tres buques de la compañía naviera Trasmediterránea ("Andalucía", "Villarreal" y "Barceló") como buques-hospital. Además, se emplearon aviones sanitarios Junker F-13 y Dornier para la aeroevacuación de heridos graves a hospitales de retaguardia. 
Buque hospital «Andalucía»

La Cruz Roja española, con el impulso destacado de la Reina Victoria Eugenia, también prestó apoyo sanitario en los buques hospital y en un hospital terrestre en Cala Bonita, utilizando incluso hidroaviones ambulancia. La evacuación de heridos se coordinó por tierra (mulas y transporte a brazo), mar (barcazas blindadas, embarcaciones a motor, buques hospital) y aire (aviones sanitarios), con destino a la Península, distribuyéndolos en hospitales militares y trenes hospital.

    • Apoyo Aerosanitario. Un aspecto importante del planeamiento fue el servicio de evacuación aeromédica de urgencia para el transporte aéreo de heridos. 
Hidroavión sanitario Junker

La Cruz Roja adquirió dos aviones Junkers F13 (capaces de operar desde tierra o mar). La Casa Real costeó la operación, y la aviación militar aportó el personal de vuelo y la infraestructura. En total, cinco aviones (dos de la Cruz Roja, tres de la Aeronáutica Militar) se dedicaron a la evacuación, con rutas desde Alhucemas a Melilla, Tetuán, Ceuta e incluso a la península. La Duquesa de la Victoria y monjas participaron activamente en la atención a los heridos.

    • Balance de bajas. El contingente español sufrió 361 fallecidos (205 indígenas, 103 europeos, 24 oficiales) y 1.975 heridos (1 080 indígenas, 786 europeos, 109 oficiales). 



5. Innovaciones Militares Clave del Desembarco.

El Desembarco de Alhucemas no fue solo una victoria militar; fue un laboratorio de nuevas tácticas y tecnologías que sentaron precedentes históricos.

2.

3.

4


Innovación

Breve explicación

Observaciones históricas

1

Primer Desembarco Conjunto-Combinado exitoso: Los componentes de tierra-mar-aire, quedaron subordinados a un Mando Operativo Conjunto.

Por primera vez en el Ejército español los tres componentes actuaron subordinados a un Cuartel General conjunto-combinado.

Por primera vez en la historia, unidades de tierra, mar y aire de diferentes naciones (España y Francia) operaron de manera coordinada bajo un mando unificado, el del general Primo de Rivera.


Considerada el germen doctrinal de las operaciones combinadas españolas (Instrucción Provisional 1926). Este logro fue un aprendizaje directo del fracaso de Gallípoli en la Primera Guerra Mundial, donde la falta de un mando único había sido fatal.

2

Del sistema de “columnas” al frente de vanguardia amplio.

El plan abandonó la progresión escalonada de pequeñas unidades, para proyectar 13.000 efectivos en una única masa de maniobra, buscando velocidad y poder de choque antes de que el rifeño se atrincherara, en las primeras 48 h.


Supuso la ruptura definitiva con la táctica africana heredada de 1909-1921.

3

Primer asalto anfibio moderno del Ejército español.

Empleo sincrónico de artillería naval, aviación de cobertura y fuerzas de asalto en playa.

Precedente mediterráneo de la operación Torch (1942) según análisis británicos de 1939.


4

Empleo pionero de carros de combate en una operación anfibia.

Carros de combate ligeros Renault FT-17 desembarcaron aunque su movilidad táctica fue reducida, su impacto moral fue decisivo. Las dificultades de las playas rocosas impidieron su desembarco inicial.

Su presencia y uso posterior proporcionaron valiosas lecciones aprendidas y mejores prácticas en el apoyo táctico y la potencia de fuego para este tipo de operaciones.


5

Apoyo logístico flotante.

Pontones-depósito y buques-grúa fondeados a menos de 800 m de la costa garantizan munición y víveres continuos sin puerto. Se reconvirtieron gabarras aduaneras en módulos de Puerto Artificial tipo «Mulberry», conectados a la playa mediante rampas y lanchas motoras.


Se considera antecedente doctrinal de los Floating Logistics Bases que la US Navy empleó en el teatro del Pacífico 1943-45.





6





Inteligencia y Reconocimiento Aéreo: Fotografía aérea diaria para corrección de tiro.

Aviones Breguet revelaban placas en el crucero Reina Regente; La artillería de campaña recibía los datos y efectuaba la regulación de fuegos en < 40 min, cerrando un ciclo de «targeting» inédito para la época.


Exhaustivo reconocimiento aéreo, que permitió la creación de mapas detallados y la recopilación de información vital sobre la orografía y las defensas enemigas. Esta inteligencia fue crucial para la planificación del asalto y la dirección de los fuegos de apoyo.






Se trató de uno de los primeros usos operativos de fotointerpretación en España.

7

Adiestramiento anfibio previo intensivo.

Durante agosto de 1925 se ejecutaron ejercicios de embarque-desembarque en las playas de Melilla–Kert con los mismos lanchones tipo “K”.


Ensayos clave para reducir tiempos y perfeccionar la sincronización interarmas.



8

Demostraciones anfibias de engaño aéreo-naval.

Simulacros de desembarco en Uad Lau y Sidi Dris, cubiertos por pantallas de humo, fijaron a parte de las fuerzas de Abd el-Krim.

Primer empleo español sistemático de «maskirovka litoral» (conjunto de medidas de engaño ejecutadas para confundir al adversario sobre la localización, momento y potencia de un asalto anfibio.).


9

Selección flexible de las zonas de desembarco.

El reconocimiento aéreo detectó fortificaciones en la playa inicial. La fuerza se redirigió a Ixdain y La Cebadilla, menos defendidas y flanqueadas por alturas interiores.


Demostró la utilidad de la inteligencia táctica y la adaptabilidad operacional dentro del proceso de planeamiento dinámico.


10

Apoyo Sanitario Conjunto.

Se implementaron cadenas de evacuación complejas por tierra (con mulas y porte a brazo), mar (con buques-hospital y barcazas ambulancia) y aire (con aeronaves sanitarias especializadas).

Los oficiales médicos españoles fueron considerados pioneros en la coordinación logística y la atención de bajas en múltiples entornos.


11

Empleo pionero de un porta-hidroaviones en apoyo directo al asalto anfibio.

El Dédalo I operó 20 hidroaviones y 2 aerostatos cautivos para reconocimiento y bombardeo costero: primer empleo español de aviación embarcada en una operación anfibia, asegurando cobertura aérea orgánica y extendiendo el radio de reconocimiento más allá de las capacidades costeras.

Anticipo de los «Escort­ Carriers» aliados en 1942‑45 (buque aeronaval de desplazamiento medio-bajo (8 000-15 000 t), velocidad reducida (15-20 kn) y cubierta corrida. Proporcionaron ala aérea táctica propia a la fuerza de desembarco.






6. Lecciones Aprendidas y Mejoras Prácticas extraídas del Desembarco de Alhucemas. 

· LAMP n.º 1. Dificultad de desembarco de vehículos: Los carros de combate (Renault) tardaron tres o cuatro días en ser desembarcados, requiriendo el uso de muelle flotante tipo “Mulberry” con gabarras aduaneras. Necesidad de capacidad orgánica de descarga «Ro-rRo» (Sistema de movimiento y transporte en el que vehículos con tracción propia embarcan o desembarcan rodando sobre rampas, sin empleo de grúas (lift-on/lift-off – LO-LO). Necesidad de un plan de ingeniería de playa específico para medios pesados. 
· LAMP n.º 2. La No Doctrina: A pesar del éxito, el desembarco no generó una doctrina reglamentaria de operaciones anfibias para el ejército español, y las enseñanzas quedaron dispersas en memorias de unidad y no se aplicaron internamente de forma sistemática. Por ello, la FAS carecieron durante décadas de una doctrina reglamentaria anfibia sistematizada y de un programa de instrucción homogéneo.
 
· LAMP n.º 3. La importancia del Mando Operativo Conjunto–Combinado y la planificación detallada: El desembarco de Alhucemas fue la primera vez en la historia en la que las fuerzas de apoyo aéreo, navales y terrestres actuaron bajo un mando unificado, el del general Primo de Rivera. La operación fue precedida por una cuidadosa planificación y coordinación entre los componentes de la operación, analizando incluso los motivos del fracaso de Galípoli. La existencia de un cuartel general único fue clave; Gallípoli había fracasado precisamente por carencia de mando unificado.

· LAMP n.º 4. La importancia del planeamiento y ejecución logístico: Aunque hubo una preparación logística significativa, la operación enfrentó grandes problemas de abastecimiento, especialmente de agua, lo que obligó a los soldados a transportar material a hombros, y retrasó la progresión de las operaciones. La escasez de animales de transporte por la demora en desembarcar mulas, obligó a portear a brazo, esto resaltó la prioridad de los medios de movilidad terrestre inmediatamente tras la consolidación de la cabeza de playa para sostener el ritmo de maniobra. La operación puso de manifiesto la necesidad de un nodo de logística flotante propio: La necesidad de un puerto improvisado con gabarras y rampas: prueba de que todo plan anfibio necesita su propia «Sea‑Base» (Conjunto de plataformas navales y logísticas; buques, pontones, buques-hospital, buques RO-RO, depósitos flotantes, capaces de proyectar, sostener y recuperar fuerzas en tierra sin recurrir a instalaciones portuarias en el área de operaciones.).

· LAMP n.º 5. Necesidad de un estudio hidrográfico y de obstáculos previo y detallado de la zona de desembarco. El no hacerlo causó que las barcazas quedaran varadas lejos de la orilla, obligando a los soldados a desembarcar con el agua al cuello. Además el campo de minas de playa detectado in situ en La Cebadilla (≈ 43 artefactos) subrayó la necesidad de equipos de reconocimiento y despeje de obstáculos (ingenieros de playa) antes del desembarco.

· LAMP n.º 6. El Papel crucial del los fuegos de apoyo naval y aéreo: El bombardeo naval y aéreo intenso preparatorio y durante el desembarco fue fundamental para debilitar las defensas rifeñas. La aviación española ya tenía experiencia en bombardeos y apoyo directo a las fuerzas terrestres. Se emplearon globos cautivos y dirigibles para la observación de artillería y vigilancia del campo de batalla, aportando persistencia de observación y corrección en tiempo casi real a las baterías navales y de campaña.

· LAMP n.º 7. Importancia del engaño operativo. Tácticas de Engaño y Sorpresa Estratégica: Se realizaron maniobras de distracción y demostraciones simuladas en otros puntos de la costa (como Wat Lau y Sidi Dris) para desorientar al enemigo y mantener el factor sorprosa. La elección final de las playas de Ixdain y La Cebadilla, a poniente de Morro Nuevo, sorprendió a Abd el-Krim, cuyas defensas estaban concentradas en el centro de la bahía. Las demostraciones en Uad Lau y Sidi Dris fijaron reservas rifeñas; primera aplicación española sistemática de «maskirovka litoral».


7. Cronología detallada de eventos.

7.1. Período pre-1909: Primeras presencias españolas y resistencia nativa.

  • 1497: Melilla es ocupada e incorporada a la Corona española.
  • 1668: Ceuta se incorpora definitivamente a España (Tratado de Lisboa), tras optar en 1640 por permanecer bajo la Monarquía Hispánica.
  • 1859-1860: Guerra de África (gobierno de O’Donnell): Castillejos, Tetuán y Wad-Ras.
  • 1893 (octubre): Ataque rifeño a las obras de un fuerte cerca de Melilla. Guerra de Margallo (Primera Guerra de Melilla).
  • 1904: Acuerdos franco-españoles que fijan esferas de influencia en Marruecos.
  • 1906: Conferencia Internacional de Algeciras.

7.2. 1909-1912: Inicio de la fase de pacificación y establecimiento del Protectorado.

  • 1909: Segunda campaña de Melilla; impacto en la opinión pública (Semana Trágica). El Barranco del Lobo revela el peso de la cábila Beni Urriaguel en las harcas.
  • 1911 (mayo): Campaña del Kert.
  • 1911 (junio): Creación de las Fuerzas Regulares Indígenas.
  • 1911 (octubre): Primer proyecto de desembarco en Alhucemas (Agustín Luque y José García Aldave), con contactos con facciones de Beni Urriaguel (incluido el padre de Abd el-Krim). Suspendido por riesgo político y tratados; filtrado por la prensa.
  • 27-XI-1912: Tratado de Madrid: establecimiento formal del Protectorado franco-español.

7.3. 1913-1922: Continuación de la pacificación.

  • 1913 (febrero): Establecimiento de la administración española en Tetuán.
  • 1913 (junio): Plan de desembarco (Francisco Gómez Jordana): Espalmadero y Sfiha. Suspendido por la harca de El Raisuni en Yebala.
  • 1916 (junio): Nuevo intento (Suani, Espalmadero y/o Sfiha) con alianzas en Beni Urriaguel, Tensamán y Bocoya.
  • 1920 (enero): Creación del Tercio de Extranjeros (La Legión).
  • 1921 (marzo): Campaña de Melilla; avance de Fernández Silvestre.
  • 22-VII-1921: Abandono de Annual.
  • 9-VIII-1921: Rendición de Monte Arruit.
  • 1922 (mayo-junio): Gobierno de Antonio Maura sondea el desembarco (Suani, Sfiha, Espalmadero); la crisis política lo frustra.
  • 1922: Reunión de Pizarra (Málaga), último intento de un gobierno constitucional de planificar Alhucemas.

7.4. 1923-1924: Intentos políticos y golpe de Estado.

  • 1923 (julio): Propuesta de Santiago Alba; Luis Silvela sugiere a Severiano Martínez Anido para Melilla; el EMC lo desestima por falta de medios.
  • 13-IX-1923: Golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera.
  • 1923-1924: Búsqueda de paz con Abd el-Krim (autonomía limitada) y con El Raisuni en Yebala; sin concesión de independencia.
  • mayo 1924: Repliegue a la línea del Kert (este) y Estella (oeste).

7.5. 1925: El Desembarco de Alhucemas.

  • 29-III: Real Decreto de crédito extraordinario para barcazas tipo K.
  • 1-V: Ponencia del general Gómez Jordana (hijo) remitida al Gobierno y a los mandos.
  • 25-V: Concentración de la flota en Algeciras.
  • junio: Abd el-Krim rechaza toda paz sin independencia del Rif.
  • junio-julio: Conferencia de Madrid: se ratifica el desembarco en la bahía de Alhucemas.
  • finales de julio: Cruz Roja prepara servicio sanitario aéreo (dos Junkers F-13; financiación de la Casa Real; personal e infraestructura de la Aeronáutica Militar).
  • 3-IX: Ataque rifeño a Cudia Tahar (12 km de Tetuán); la posición resiste.
  • 6-IX: Demostraciones en Uad Lau y Sidi Dris para engaño operativo.
  • 7-IX (aplazado por niebla) / 8-IX: Comienza el desembarco de Alhucemas.
  • 17-18 IX: Desembarcan las últimas unidades de la oleada principal.

7.6. Post-1925: Finalización de la pacificación.

  • mayo 1926: Ofensiva hispano-francesa; Abd el-Krim se rinde a Francia.
  • 9-VII-1927: Fin oficial de las campañas de África; Protectorado pacificado.


Continuará...




BIBLIOGRAFÍA

  • "Desembarco de Alhucemas - Wikipedia, la enciclopedia libre"

  • "El Desembarco de Alhucemas, hito en la historia militar española - Observatorio CISDE"

  • Transcripción del video "El planeamiento de Alhucemas" del canal de YouTube "Acami - Fundcami"

  • "La Guerra del Rif (1921-1926) y las memorias conflictivas entre España y Marruecos - Amyaz"

  • "Los proyectos de desembarco en Alhucemas: una estrategia recurrente como solución a la «rebeldía» en el Rif (1921-1925) - Dialnet"

  • "Marruecos. Las etapas de la pacificación. Desembarco de Alhucemas y campañas de 1926 y 1927 | Grupo de Estudios de Historia Militar"

  • Transcipción del video "Mesa Redonda sobre el Desembarco de Alhucemas #CESEDEN" del canal de YouTube "Centro Superior de Estudios de la Defensa CESEDEN"

  • "diez_rioja_ramon.pdf"

  • "participación de la legión en la primera operación de desembarco conjunto-combinada de la historia - Repositorio Institucional de Documentos"

  • "imaginarios y conmemoración del fin del 'problema' de marruecos durante la dictadura de primo de - Revistas UC3M" .

  • 1925: Cuando volvimos a ser grandes... el apoyo sanitario en el desembarco de Alhucemas. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1887-85712012000400011

  • Transcripción del video "Desembarco de Alhucemas, 1925." del canal de YouTube "Rutha Schmuck".

  • Transcripción del video "El planeamiento de Alhucemas" del canal de YouTube "Acami – Fundcami".

  • Transcripción del video "HACIA LA GUERRA CIVIL 22. EL DESEMBARCO DE ALHUCEMAS (1/3)" del canal de YouTube "Joaquín Rivera Chamorro".

  • Transcripción del video "HACIA LA GUERRA CIVIL 23. EL DESEMBARCO DE ALHUCEMAS (2/3)" del canal de YouTube "Joaquín Rivera Chamorro".

  • Transcripción del video "HACIA LA GUERRA CIVIL 24. EL DESEMBARCO DE ALHUCEMAS (3/3). CON EL AGUA AL CUELLO." del canal de YouTube "Joaquín Rivera Chamorro".




No hay comentarios:

El Desembarco de Alhucemas

Pronto se cumplirán 100 años de uno de los mayores éxitos de las Fuerzas Armadas españolas. « No fue un desastre, igual por eso no interesa...