lunes, 13 de octubre de 2025

España como problema (1949) de Pedro Laín Entralgo

Género: Ensayo histórico-filosófico / Pensamiento político
Corriente: Generación de 1936.

Menudo libro y menuda manera de escribir... He finaliza este libro. Os recomiendo leer la breve biografía de Laín Entralgo, impresionante.

«Vivir humanamente es querer vivir, y la voluntad de vida comienza por expresarse en un “aunque” hostil contra la oscuridad y la inercia de la materia. Queremos vivir, aunque es de noche.»

Laín Entralgo, intelectual de formación médica y filosófica, inicialmente cercano al falangismo y discípulo de Ortega y Gasset.
El ensayo se inserta directamente en la tradición ensayística del «Problema de España», que se remonta al regeneracionismo y a la Generación del 98 (Unamuno, Ganivet, Azorín) y que había sido un tema central en el debate intelectual de la Restauración y la Segunda República.

Laín Entralgo realiza un extenso y riguroso análisis histórico de las distintas interpretaciones que, desde el siglo XVIII hasta la Guerra Civil de 1936, se han dado sobre la "identidad, la cultura y el destino de España". Su objetivo no es dar una respuesta cerrada, sino superar la dialéctica de las «Dos Españas» (la liberal y la tradicionalista) a través de lo que él denomina la «asunción unificante» de la historia y el «abrazo dialéctico», proponiendo una tarea colectiva que integre la herencia hispana con la modernidad europea. La obra es una meditación sobre la «dramática inhabilidad de los españoles para hacer de su patria una convivencia histórica».




Biografía de Pedro Laín Entralgo (1908–2001).

Pedro Laín Entralgo fue un médico, historiador, ensayista y filósofo español, figura capital de la intelectualidad española durante la segunda mitad del siglo XX. Su obra abarcó desde la historia de la medicina y la antropología médica hasta el pensamiento histórico-cultural sobre España.

Nació en Urrea de Gaén (Teruel) el 15 de febrero de 1908, en el seno de una familia de tradición médica (era hijo de médico).

Su formación universitaria fue excepcionalmente amplia y enciclopédica, buscando la intersección entre las ciencias y las humanidades.
Inició estudios de Ciencias Químicas en la Universidad de Zaragoza (1923) y los completó en Valencia (1927). Se licenció en Medicina en la Universidad de Valencia en 1930. Se trasladó a Madrid para especializarse en Psiquiatría junto a José Sanchís Banús. Amplió su formación en la Clínica Psiquiátrica de Viena.

Esta doble titulación, la médica y la científica, junto a su interés por la filosofía y las humanidades, sentó las bases de su enfoque posterior como médico humanista.

La Guerra Civil (1936-1939) y sus consecuencias tuvieron un profundo impacto en su vida. Laín se encontraba en Santander cuando estalló el conflicto y pasó a la zona "nacional". En este periodo, mantuvo inicialmente una proximidad con el falangismo.

Junto a Dionisio Ridruejo, fundó en 1940 la revista Escorial, una de las publicaciones culturales más importantes de la inmediata posguerra, que inicialmente buscaba un diálogo con Europa y la cultura española más allá del dogmatismo oficial.

En 1943, obtuvo la Cátedra de Historia de la Medicina en la Universidad Complutense de Madrid (UCM), que mantuvo hasta su jubilación en 1978. Entre 1951 y 1956, fue Rector de la UCM. Fue cesado de este cargo tras los disturbios estudiantiles de 1956.

Ingresó como Académico de Número en 1946. Fue Director de la RAE entre 1982 y 1987. Ingresó como Académico de Número en 1946.

Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades (1989). Premio Internacional Menéndez Pelayo (1991). Doctor Honoris Causa por numerosas universidades internacionales.

No hay comentarios:

España como problema (1949) de Pedro Laín Entralgo

Género: Ensayo histórico-filosófico / Pensamiento político Corriente: Generación de 1936. Menudo libro y menuda manera de escribir... He fin...