jueves, 16 de octubre de 2025

Gritos en la noche, dirigida por Jesús Franco en 1962.

No os la perdáis «Gritos en la noche» (1962), de Jesús Franco, considerada fundacional del cine de terror español, se rodó en Alcalá de Henares, en la Plaza de San Diego.

👇




Conocida internacionalmente como "The Awful Dr. Orlof", dirigida por Jesús Franco en 1962, representa el debut del realizador en el género del horror, marcando el inicio de una prolífica carrera que abarcaría más de 200 films. 

Esta producción hispano-francesa, con un presupuesto modesto estimado en torno a los 2 millones de pesetas de la época, pertenece al subgénero del horror gótico con influencias del thriller policiaco.

El elenco principal incluye a Howard Vernon en el rol del Dr. Orlof, un cirujano obsesionado; Conrado San Martín como el inspector Tanner; Diana Lorys interpretando a Wanda Bronsky, la prometida del inspector; y Ricardo Valle como Morpho, el asistente ciego y deforme del doctor. 

El guion, coescrito por Franco bajo el seudónimo David Khune, se inspira libremente en "Les yeux sans visage" (1960) de Georges Franju, así como en elementos de "Frankenstein* de Mary Shelley. La fotografía corre a cargo de Godofredo Pacheco, y la banda sonora original fue compuesta por José Pagán y Antonio Ramírez Ángel, incorporando motivos jazzísticos y orquestales tensos.

En términos de premios y reconocimientos, la película no obtuvo galardones mayores en su estreno, pero ha sido revalorada en retrospectiva como un hito del cine de explotación español. Fue incluida en listas de culto por instituciones como el American Film Institute (AFI) en sus compilaciones de horror clásico europeo, y ha sido restaurada por la Criterion Collection en ediciones especiales, destacando su influencia en el euro-horror de los años 60 y 70.


Biografía de Jesús Franco.

Jesús Franco Manera (Madrid, 12 de mayo de 1930 - Málaga, 2 de abril de 2013), también conocido internacionalmente como Jess Franco, fue una figura singular del cine español, destacando como director, pero también ejerciendo como actor, guionista, compositor, productor y montador. Es conocido por ser el cineasta español con una de las filmografías más numerosas, con alrededor de 200 películas dirigidas.


Formación e Inicios

  • Formación Académica: Mostró interés por la música desde joven. Estudió piano en el conservatorio de Madrid después de la Guerra Civil Española. También se licenció en Derecho e ingresó en el Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas (IIEC), donde permaneció dos años.

  • Otras Actividades: Escribió novelas policíacas bajo el seudónimo de David Khunne, dirigió y actuó en teatro y tocó jazz en clubes de Madrid, Barcelona, Francia y Bélgica.

  • Comienzos en el Cine: Viajó a París para estudiar técnicas de dirección. A su regreso a España, inició su carrera como compositor de bandas sonoras (por ejemplo, para Cómicos o Historias de Madrid) y como ayudante de dirección para cineastas como Luis García Berlanga, Juan Antonio Bardem, León Klimovsky y Orson Welles (con quien colaboró en Campanadas a medianoche en 1965).

  • Primer Largometraje: Debutó como director de largometrajes con Tenemos 18 años (1959), una comedia.


Carrera y Estilo Cinematográfico

  • Consolidación: Consiguió cierto éxito en 1962 con «Gritos en la noche», su segundo film de terror, en el que también apareció en el reparto. Este film le dio reconocimiento y es considerado a menudo un título fundacional del género fantaterror español. En esta película introdujo al personaje del Doctor Orloff, una figura que explotaría a lo largo de su filmografía.

  • Carrera Internacional: Filmó en numerosos países como Alemania, Francia, Italia, Portugal, Suiza y Estados Unidos. Trabajó con la productora American International.

  • Género y Temas: Se especializó en el cine de terror de Serie B y de culto, combinando elementos de intriga, erotismo y, a menudo, un fuerte componente mitológico. Muchas de sus películas se caracterizan por el uso de seudónimos (Jesús Franco, Jess Franco, Jess Frank, David Khunne, etc.) y por ser clasificadas como cine X en algunas etapas, además de la realización de dobles o triples versiones de sus películas según el mercado. Su estilo se ha descrito como una personal combinación entre kitsch, heterodoxia y un gusto por lo freak (que él denominó cine-caspa).

  • Colaboraciones Frecuentes: Trabajó con actores de renombre internacional como Christopher Lee o Klaus Kinski, y con sus propios actores-fetiche, como Lina Romay (quien fue su musa y con quien se casó en 2008), Howard Vernon y Soledad Miranda.

  • Filmografía Destacada: Algunos de sus títulos más conocidos son:

    • Gritos en la noche (1962)

    • Miss Muerte (1965)

    • Necronomicón - Geträumte Sünden (1968)

    • Fu Manchú y el beso de la muerte (1968)

    • El Conde Drácula (1970)

    • Vampyros Lesbos (1970)

    • Killer Barbies (1996)


Últimos Años y Reconocimiento

  • Residencia: Residió durante años en Torremolinos (Málaga), donde rodó algunas de sus últimas películas.

  • Premios: En reconocimiento a su extensa trayectoria, recibió el Goya de Honor en el año 2009.

  • Fallecimiento: Jesús Franco falleció en un hospital de Málaga el 2 de abril de 2013, a la edad de 82 años.


Vida Personal

  • Musa y Esposa: Lina Romay: La relación más definitoria de su vida fue con la actriz y colaboradora Lina Romay (nombre real: Rosa María Almirall Martínez).

    • Colaboración Extensa: Romay se convirtió en su musa, protagonizando y colaborando en más de un centenar de sus películas a partir de 1972 (cuando debutó con él en La maldición de Frankenstein), abarcando desde el terror erótico hasta el cine X.

    • Vida en Pareja: Mantuvieron una larga relación personal y profesional, llegando a casarse en 2008, solo unos años antes de la muerte de Franco.

    • Libertad Sexual: Franco y Romay mantenían una relación abierta. Él mismo declaró en 2012: "En nuestra relación, tanto Lina como yo hemos tenido libertad de hacer el amor con otras personas, y fíjate, seguimos juntos, no nos ha pasado nada."



Jesús Franco fue un artista apolítico en el sentido tradicional, pero profundamente antiburocrático y antilimites. Su orientación se definía más por la libertad creativa total y el marginalismo que por una ideología concreta.
Su lucha fue contra cualquier forma de control. En una entrevista, comentó que si un director quiere ser libre, tiene que "hacerlo a pelo" (sin subvenciones ni apoyos oficiales), ya que los cineastas dependientes de ayudas acaban haciendo "la película que quiera la autonomía de Murcia," por ejemplo, en un claro rechazo a la burocracia y la sumisión creativa.

No hay comentarios:

Gritos en la noche, dirigida por Jesús Franco en 1962.

No os la perdáis «Gritos en la noche» (1962), de Jesús Franco, considerada fundacional del cine de terror español, se rodó en Alcalá de Hena...