domingo, 2 de noviembre de 2025

La vida de los otros (Das Leben der Anderen) de Florian Henckel von Donnersmarck. 2006

Peliculón, «La vida de los otros» ¡De lo mejor que he visto últimamente!. Berlín durante la dictadura comunista, año 1984 (orwelliano total). Con la Stasi espiando a un dramaturgo y su novia actriz... El final es apoteósico, ¡Hay que verla!

---------------------------------------------------

Esta obra maestra del cine alemán contemporáneo pertenece al género de drama político con elementos de thriller. El elenco principal incluye a Ulrich Mühe en el rol protagónico como el capitán de la Stasi Wiesler, acompañado por Martina Gedeck (Christa-Maria Sieland) y Sebastian Koch (Georg Dreyman).

Producida en Alemania con un presupuesto modesto de aproximadamente 2 millones de euros, la película ganó el Oscar a la Mejor Película en Lengua No Inglesa en 2007, junto con el Globo de Oro en la misma categoría, el BAFTA a la Mejor Película No en Idioma Inglés y el European Film Award a la Mejor Película. Estas distinciones la posicionan como un hito en la representación del totalitarismo en el cine post-reunificación alemana.

El guion, escrito por el propio Donnersmarck, está basado en investigaciones exhaustivas en los archivos de la Stasi en Berlín (donde el director pasó meses revisando 111 km de documentos, según relata en entrevistas con Cahiers du Cinéma, n. 617, 2007), el guion evita el maniqueísmo al humanizar a los antagonistas.

La recepción crítica ha sido unánimemente elogiosa, consolidando la película como un referente en el cine sobre la Guerra Fría tardía.

Entre las anécdotas, destaca que Ulrich Mühe, quien interpretó a Wiesler, estaba casado en la vida real con una informante de la Stasi durante la RDA; esta ironía personal se filtró en su actuación, aportando una autenticidad visceral.

Poco conocido es que el rodaje se realizó en locaciones reales de la antigua sede de la Stasi en Berlín-Lichtenberg, donde el equipo descubrió micrófonos ocultos funcionales de la época, integrados accidentalmente en una toma de sonido que se mantuvo en la versión final como un "eco histórico".

Una curiosidad técnica: la escena de la "escucha" prolongada, donde Wiesler oye la intimidad de Dreyman y Christa, se filmó en tiempo real sin cortes, exigiendo 17 tomas hasta lograr la inmovilidad perfecta de Mühe, quien sufrió calambres pero insistió en no romper la ilusión.

No hay comentarios:

4ª Parte. «Ocio atento»: del café Lion a la academia, la tertulia que quiso recomponer Madrid.

- 1ª parte: El Café Lion y La Ballena Alegre, un icono de la modernidad en Madrid: Actual «The James Joyce Irish Pub» https://sergio-camero....