Producción estadounidense de Universal Pictures, dirigida por Tod Browning y coproducida por Carl Laemmle Jr. El guion, escrito por Garrett Fort, se basa en la novela homónima de Bram Stoker (1897) y, más directamente, en la adaptación teatral de Hamilton Deane y John L. Balderston (1924/1927). La película pertenece al género de horror gótico, con elementos de fantasía y drama sobrenatural.
El elenco principal incluye a Bela Lugosi como el Conde Drácula, Helen Chandler como Mina Murray, David Manners como Jonathan Harker, Dwight Frye como Renfield, Edward Van Sloan como el Profesor Abraham Van Helsing, Herbert Bunston como el Dr. Jack Seward y Frances Dade como Lucy Weston. Entre los roles no acreditados destacan Carla Laemmle (prima del productor) como una pasajera en el carruaje y las novias de Drácula interpretadas por Geraldine Dvorak, Cornelia Thaw y Dorothy Tree.
La película se estrenó el 12 de febrero de 1931 en el Roxy Theatre de Nueva York, con lanzamiento nacional el 14 de febrero. Su presupuesto fue de aproximadamente 341.191 dólares, y generó ganancias significativas para Universal, estimadas en 700.000 dólares en Estados Unidos y 1,2 millones a nivel mundial, convirtiéndola en el mayor éxito del estudio ese año.
Desde un punto de vista técnico, Drácula representa una transición clave en la era del cine sonoro temprano, influenciada por el expresionismo alemán y las técnicas del cine mudo.
Freund, conocido por su trabajo en Metropolis (1927) de Fritz Lang, emplea close-ups hipnóticos en los ojos de Lugosi para transmitir el poder del vampiro, y utiliza niebla, telarañas gigantes y escenarios decadentes (como el castillo en Transilvania) para amplificar el sentido de lo sobrenatural. Los sets, diseñados por Charles D. Hall, incluyen escaleras imponentes y criptas polvorientas que influyeron en el canon de horror de Universal.
La ausencia de una banda sonora original (debido a costos y la novedad del sonido) genera un silencio inquietante que realza el impacto de los efectos sonoros, como los aullidos de lobos o el crujir de ataúdes, manejados por Jack Foley.
Drácula de Tod Browning es ampliamente reconocida como una piedra angular del cine de horror, que inauguró el ciclo de monstruos de Universal y definió la imagen moderna del vampiro en la cultura popular. En general, el consenso crítico consolida a Drácula como un clásico influyente, cuya fuerza reside en la interpretación hipnótica de Lugosi, que transformó al vampiro de una bestia repulsiva en un aristócrata carismático y erótico.
Una versión española fue filmada simultáneamente en los mismos sets, pero de noche, dirigida por George Melford con Carlos Villarías como Drácula; considerada superior en algunos aspectos técnicos por su uso innovador de la cámara, fue restaurada en los 90 tras hallarse una copia en Cuba. También existe una versión muda para cines sin sonido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario