lunes, 13 de octubre de 2025

España como problema (1949) de Pedro Laín Entralgo

Género: Ensayo histórico-filosófico / Pensamiento político
Corriente: Generación de 1936.

Menudo libro y menuda manera de escribir... He finaliza este libro. Os recomiendo leer la breve biografía de Laín Entralgo, impresionante.

«Vivir humanamente es querer vivir, y la voluntad de vida comienza por expresarse en un “aunque” hostil contra la oscuridad y la inercia de la materia. Queremos vivir, aunque es de noche.»

Laín Entralgo, intelectual de formación médica y filosófica, inicialmente cercano al falangismo y discípulo de Ortega y Gasset.
El ensayo se inserta directamente en la tradición ensayística del «Problema de España», que se remonta al regeneracionismo y a la Generación del 98 (Unamuno, Ganivet, Azorín) y que había sido un tema central en el debate intelectual de la Restauración y la Segunda República.

Laín Entralgo realiza un extenso y riguroso análisis histórico de las distintas interpretaciones que, desde el siglo XVIII hasta la Guerra Civil de 1936, se han dado sobre la "identidad, la cultura y el destino de España". Su objetivo no es dar una respuesta cerrada, sino superar la dialéctica de las «Dos Españas» (la liberal y la tradicionalista) a través de lo que él denomina la «asunción unificante» de la historia y el «abrazo dialéctico», proponiendo una tarea colectiva que integre la herencia hispana con la modernidad europea. La obra es una meditación sobre la «dramática inhabilidad de los españoles para hacer de su patria una convivencia histórica».




Biografía de Pedro Laín Entralgo (1908–2001).

Pedro Laín Entralgo fue un médico, historiador, ensayista y filósofo español, figura capital de la intelectualidad española durante la segunda mitad del siglo XX. Su obra abarcó desde la historia de la medicina y la antropología médica hasta el pensamiento histórico-cultural sobre España.

Nació en Urrea de Gaén (Teruel) el 15 de febrero de 1908, en el seno de una familia de tradición médica (era hijo de médico).

Su formación universitaria fue excepcionalmente amplia y enciclopédica, buscando la intersección entre las ciencias y las humanidades.
Inició estudios de Ciencias Químicas en la Universidad de Zaragoza (1923) y los completó en Valencia (1927). Se licenció en Medicina en la Universidad de Valencia en 1930. Se trasladó a Madrid para especializarse en Psiquiatría junto a José Sanchís Banús. Amplió su formación en la Clínica Psiquiátrica de Viena.

Esta doble titulación, la médica y la científica, junto a su interés por la filosofía y las humanidades, sentó las bases de su enfoque posterior como médico humanista.

La Guerra Civil (1936-1939) y sus consecuencias tuvieron un profundo impacto en su vida. Laín se encontraba en Santander cuando estalló el conflicto y pasó a la zona "nacional". En este periodo, mantuvo inicialmente una proximidad con el falangismo.

Junto a Dionisio Ridruejo, fundó en 1940 la revista Escorial, una de las publicaciones culturales más importantes de la inmediata posguerra, que inicialmente buscaba un diálogo con Europa y la cultura española más allá del dogmatismo oficial.

En 1943, obtuvo la Cátedra de Historia de la Medicina en la Universidad Complutense de Madrid (UCM), que mantuvo hasta su jubilación en 1978. Entre 1951 y 1956, fue Rector de la UCM. Fue cesado de este cargo tras los disturbios estudiantiles de 1956.

Ingresó como Académico de Número en 1946. Fue Director de la RAE entre 1982 y 1987. Ingresó como Académico de Número en 1946.

Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades (1989). Premio Internacional Menéndez Pelayo (1991). Doctor Honoris Causa por numerosas universidades internacionales.

Decreto de las Cortes 28 de junio de 1821: «Arreglo de la Infantería del Ejército».

1.- El decreto de 28 de junio de 1821: la gran reorganización liberal de la Infantería española.

En pleno Trienio Liberal, las Cortes aprobaron el 28 de junio de 1821 el decreto conocido como «Arreglo de la Infantería», piedra angular de la modernización del Ejército constitucional. El texto ‒refrendado por Fernando VII un mes más tarde‒ fijó en 37 regimientos de Línea (dos batallones) y 14 de Infantería Ligera (un batallón) la fuerza peninsular, con una plantilla homogénea y un pie de paz de unas 560 plazas por batallón. El encabezamiento del propio decreto proclama: «Las Cortes, usando de la facultad que se les concede por la Constitución, han decretado…».

Tras la guerra de la Independencia la Infantería seguía sobre-dimensionada, con restos de unidades provisionales, extranjeros y expedicionarios americanistas. El Gobierno liberal necesitaba recortar gasto, estandarizar plantillas y, sobre todo, garantizar la lealtad de los mandos mediante un juramento expreso a la Constitución de 1812. El foro histórico.


Motivación política y económica

  1. Racionalizar una estructura inflada tras la Guerra de la Independencia (1808-14). El presupuesto de Guerra de 1820 consumía el 55 % de los ingresos del Estado.

  2. Homogeneizar plantillas: se eliminan viejos tercios sueltos, regimientos extranjeros y duplicados “expedicionarios”.

  3. Respeto a las tradiciones: se conserva la precedencia histórica (Rey n.º 1 data de 1634) para no herir sensibilidades de oficiales y provincias.

  4. Control político del Ejército en pleno Trienio Liberal: los jefes de regimiento deberán jurar la Constitución de 1812 y remitir sus listas de oficiales al Ministerio de la Guerra para “depuración de afectos”. (El Gran Capitán)





2.- Qué dispuso exactamente el decreto.

RamaPie de pazPie de guerraComentarios orgánicos
Infantería de Línea37 regimientos2 batallones por regimiento.8 compañías cada batallón (6 de fusileros, 1 de granaderos, 1 de cazadores).≈ 560 hombres por batallón.El batallón se eleva a 1 000 plazas; se crea una compañía provisional para depósito, instrucción y convalecientes.Regimientos numerados 1-37, precedencia tradicional; el Fijo de Ceuta queda fuera de la numeración.
Infantería Ligera14 regimientos1 batallón de 8 compañías (6 de fusileros, 1 de carabineros, 1 de tiradores).Idem que la Línea.Mantiene la antigua numeración de “Batallones de Cazadores”, ahora agrupados como regimientos.
Regimientos de UltramarLos cuerpos que regresen de América constituirán el 3.º batallón de su respectivo regimiento peninsular.Garantiza la continuidad histórica de los viejos cuerpos “expedicionarios”.
SupresionesSe ratifica la disolución de los tres regimientos suizos (R. O. 12-XI-1820) y del Fijo de Ceuta como unidad de línea.Ahorro de 3 422 plazas.


2.1.- Listado de los 37 Regimientos de Línea (orden de precedencia oficial).

Rey n.º 1 • Fernando VII 2 • Reina 3 • Príncipe 4 • Infante D. Carlos 5 • Infante D. Antonio 6 • Galicia 7 • Corona 8 • África 9 • Soria 10 • Zamora 11 • Córdoba 12 • Guadalajara 13 • Sevilla 14 • Granada 15 • Valencia 16 • Zaragoza 17 • España 18 • Toledo 19 • Mallorca 20 • Burgos 21 • Murcia 22 • León 23 • Irlanda 24 • Cantabria 25 • Asturias 26 • Fijo de Ceuta 27 • Navarra 28 • Hibernia 29 • Ultonia 30 • Aragón 31 • América 32 • Princesa 33 • Extremadura 34 • Málaga 35 • Vitoria 36 • Valencey 37.


2.2.- Listado de los 14 Regimientos de Infantería Ligera.

1.º de Aragón • 1.º de Cataluña • 2.º de Cataluña • Tarragona • Gerona • 1.º de Barcelona • 2.º de Aragón • Hostalrich • Cazadores de Barbastro • Voluntarios de Valencia • Albuera • Voluntarios de Navarra • Corona • Fusileros de Montaña (nominal).


2.3.- Principales artículos del decreto.

  • Art. 1-4 – fija plantillas y sueldos; los capitanes conservarán la antigüedad al pasar de batallón a batallón.

  • Art. 5-6 – dispone la recluta anual de reemplazo y la obligación de los Ayuntamientos de suministrar víveres en marcha por rutas previamente señaladas.

  • Art. 7 – regula los depósitos de convalecientes y los hospitales militares provinciales.

  • Art. 8-10 – ordena refundir archivos, historiales y banderas de los cuerpos suprimidos en los de nueva creación.



3.- Los protagonistas: nombres y precedencia.

La medida consolidó los 37 nombres tradicionales ya depurados en 1818 (Rey n.º 1, Fernando VII 2, Reina 3, Príncipe 4, Infante D. Carlos 5, etc.) junto a los 14 viejos batallones de cazadores elevados ahora a rango de regimiento. La lista completa se mantiene en manuales de uniformología y cronologías divulgadas por el Museo Zumalacárregui y otras fuentes de estudio de plantilla (zumalakarregimuseoa.eus).





Una vida muy breve
El experimento duró poco. El 20 de marzo de 1823, con las Cortes aún reunidas en Madrid, otro decreto disolvió los regimientos y numeró batallones sueltos (1-74 de Línea; 1-16 Ligeros). La caída del régimen constitucional y la entrada de los «Cien Mil Hijos de San Luis» dejaron la reforma en papel mojado. Foros de investigación y la base documental de Aula Militar datan la contrarreforma con precisión (Aula Militar, El Gran Capitán). En 1824 Fernando VII restableció los regimientos ‒ahora de tres batallones‒ y, en 1826, devolvió los nombres tradicionales.







Evolución inmediata (1821-1824)

Fecha Norma Efecto
20-III-1823 Decreto: conversión en batallones sueltos Deshace la organización; cada batallón recibe número correlativo (1-100 Línea, 101-114 Cazadores). (El Gran Capitán)
1-X-1823 Restauración absolutista Fernando VII anula la legislación constitucional; parte de los 37 regimientos se disuelven, otros se recomponen con veteranos realistas.
24-VI-1824 Real Orden de “restablecimiento definitivo” Vuelve a regimientos de 3 batallones (modelo 1815), absorbiendo restos de América y Milicia Nacional.


Balance y legado
Aunque efímero, el decreto de 1821 introdujo la plantilla de dos batallones ‒hoy estándar OTAN- y fijó la combinación de compañías (fusileros, apoyo, exploración) que pervive en la organización de la Infantería moderna. Muchos de los regimientos actuales del Ejército de Tierra rastrean su genealogía oficial hasta aquel listado de 1821.




Bibliografía

  • «Colección de los Decretos y Órdenes generales expedidos por las Cortes Ordinarias…», tomo VII, Madrid, Imprenta Nacional, 1821 (pp. 215-217). (Wikimedia Commons)

  • «Gaceta de Madrid», 29-VI-1821 y 25-VII-1821 (publicación y sanción real). (BOE)

  • Clonard, Historia orgánica de las Armas de Infantería y Caballería españolas, t. VI, 1851. (Internet Archive)

  • Foro “El Gran Capitán”, hilo «La Infantería de Fernando VII» (análisis de las reformas de 1818-23). (El Gran Capitán)

  • Caballipedia, entrada «1821» (listado completo de regimientos tras el decreto). (Caballipedia)

  • Aula Militar Bermúdez de Castro, PDF “1821 Infantería de Línea Española” (cronologías y uniformología). (Aula Militar)

  • PDF «1823, Infantería de línea española» (Aula Militar Bermúdez de Castro) (Aula Militar)

  • Zumalakarregi Museoa, «La expedición francesa de 1823» (zumalakarregimuseoa.eus)

  • 28 de junio de 1821 – Decreto de las Cortes “Arreglo de la Infantería del Ejército”
    – fija 37 regimientos de Infantería de Línea (2 batallones cada uno) y 14 de Infantería Ligera (1 batallón). El preámbulo comienza: «Las Cortes, usando de la facultad que se les concede por la Constitución, han decretado…» (Wikimedia Commons)

  • 25 de julio de 1821 – Real aprobación de Fernando VII. El decreto se publica íntegro con la firma real y pasa a ejecutarse de inmediato. La prensa oficial recuerda que «entrará en vigor este mismo día» (Scribd).

Episodios nacionales. El 19 de marzo y el 2 de mayo. B. Pérez Galdós.

En algún sitio leí que si no se hubiera escrito ningún libro en el siglo XIX en España, con la obra de Galdós era suficiente. También que se podía comparar con Cervantes como novelista.

  • Galdós es una institución nacional, como lo fue Cervantes. (Ideas sobre Galdós (1921), Ortega y Gasset).
  • El más grande novelista español de Cervantes acá. (Benito Pérez Galdós (1881), Leopoldo Alas «Clarín»).




-------------------------------------

Esto pasaba en la Puerta del Sol: Episodios nacionales. El 19 de marzo y el 2 de mayo.
"... se nos acabó la pólvora, nos faltó al fin, y al cuarto de hora de nuestra entrada ya los mamelucos daban violentos golpes en la puerta.
—Quemad las esteras y arrojadlas ardiendo a la calle —nos dijo el anciano.— Ánimo, hijas mías. No lloréis. ¡Viva España! ¿Vosotras sabéis lo que es España? Pues es nuestra tierra, nuestros hijos, los sepulcros de nuestros padres, nuestras casas, nuestros reyes, nuestros ejércitos, nuestra riqueza, nuestra historia, nuestra grandeza, nuestro nombre, nuestra religión. Pues todo esto nos quieren quitar. ¡Muera Napoleón!
Entretanto los franceses asaltaban la casa, mien­tras otros de los suyos cometían las mayores atroci­dades en la de Oñate."


-----------------------------------

Puede que España no se recupere nunca del destrozo inmenso que hicieron los hijos de la gran... Francia, en nuestra tierra.

España como problema (1949) de Pedro Laín Entralgo

Género: Ensayo histórico-filosófico / Pensamiento político Corriente: Generación de 1936. Menudo libro y menuda manera de escribir... He fin...