El Escándalo del «Hotel de Rusia» (31 de enero de 1895). Cuando un brigadier (general de brigada) en la reserva abofeteó al embajador del sultán de Marruecos.
1. Contexto: La Primera Guerra del Rif (1893-1894).
Este incidente diplomático tiene su origen en la Primera Guerra del Rif (conocida también como Guerra de Margallo) librada en Melilla entre España y las tribus rifeñas en 1893.Durante los combates, el gobernador militar de Melilla, General Juan García Margallo, perdió la vida en la batalla de Cabrerizas Altas (octubre de 1893).
La guerra concluyó en 1894 con la firma del Tratado de Marrakech, por el cual el sultán de Marruecos se comprometió a pagar indemnizaciones de guerra a España (inicialmente fijadas en 2.800.000 duros en varios plazos). Sin embargo, ese mismo año ascendió al trono marroquí un nuevo sultán, Mulay Abdelaziz, quien buscó revisar estos términos debido a las dificultades para pagarlos.
A comienzos de 1895, el sultán envió a Sidi (El Hadj) Abd el-Krim Brisha a España al frente de una embajada extraordinaria con el objetivo de negociar una moratoria o reducción en el pago de las indemnizaciones pactadas. Abd el-Krim Brisha era un alto diplomático marroquí, descrito como un anciano erudito de Tetuán y hábil negociador, que hablaba español correctamente. La misión llegó a Madrid el 28 de enero de 1895 y se alojó en el céntrico Hotel de «Rusia» (situado en la Carrera de San Jerónimo) inaugurado en 1869. La presencia de la exótica comitiva marroquí atrajo la atención de la sociedad madrileña, y se prepararon actos oficiales de alto nivel, incluida una recepción solemne en el Palacio Real con la Regente María Cristina.
Fue escenario de banquetes y recepciones diplomáticas y como dato curioso, en él nació el cine en Madrid. En mayo de 1896 se instaló en sus bajos el primer cinematógrafo de la ciudad,
El Ayuntamiento de Madrid fijó la primera sesión pública en 14 de mayo de 1896, durante San Isidro. El operador Alexandre Promio, concesionario de «Lumière», proyectó aquellas ‘fotografías animadas’ que asombraron a los madrileños.
Se conservan actualmente dos placas conmemorativas en fachada.
Actualmente la planta baja alberga el Centro de Salud «Las Cortes» (Atención Primaria) de la Comunidad de Madrid; y en las plantas superiores existen hostales que hoy ocupan parte de los pisos altos del número 30–32.
A las 13:00 h aproximadamente, del 31 de enero de 1895, cuando la delegación marroquí se disponía a salir del Hotel Rusia rumbo al Palacio Real para presentar sus credenciales, ocurrió el escándalo. En el momento en que el embajador Abd el-Krim Brisha bajaba los últimos escalones de la entrada, un individuo emergió de entre la multitud y le propinó una sonora bofetada (o puñetazo) en el rostro. El agresor gritó airadamente: “¡Todavía hay en España alguien capaz de vengar la muerte del General Margallo!”, dejando claras sus motivaciones de venganza por la reciente guerra. Inmediatamente, el personal de la embajada contuvo al embajador marroquí –quien llegó a amagar con sacar un arma en defensa propia– para evitar que la situación escalara violentamente.
2. La Embajada marroquí en Madrid (enero de 1895).
![]() |
| Revista La Ilustración Española y Americana |
3. El hotel Rusia.
El hotel se ubica en la esquina de Carrera de San Jerónimo, 32 (antiguo nº 34) con Ventura de la Vega. El edificio se construyó en 1866 y en 1869 abrió como «el Gran Hotel de Rusia», uno de los alojamientos elegantes del Madrid de fin de siglo.Fue escenario de banquetes y recepciones diplomáticas y como dato curioso, en él nació el cine en Madrid. En mayo de 1896 se instaló en sus bajos el primer cinematógrafo de la ciudad,
El Ayuntamiento de Madrid fijó la primera sesión pública en 14 de mayo de 1896, durante San Isidro. El operador Alexandre Promio, concesionario de «Lumière», proyectó aquellas ‘fotografías animadas’ que asombraron a los madrileños.
Se conservan actualmente dos placas conmemorativas en fachada.
Actualmente la planta baja alberga el Centro de Salud «Las Cortes» (Atención Primaria) de la Comunidad de Madrid; y en las plantas superiores existen hostales que hoy ocupan parte de los pisos altos del número 30–32.
4. La agresión.
A las 13:00 h aproximadamente, del 31 de enero de 1895, cuando la delegación marroquí se disponía a salir del Hotel Rusia rumbo al Palacio Real para presentar sus credenciales, ocurrió el escándalo. En el momento en que el embajador Abd el-Krim Brisha bajaba los últimos escalones de la entrada, un individuo emergió de entre la multitud y le propinó una sonora bofetada (o puñetazo) en el rostro. El agresor gritó airadamente: “¡Todavía hay en España alguien capaz de vengar la muerte del General Margallo!”, dejando claras sus motivaciones de venganza por la reciente guerra. Inmediatamente, el personal de la embajada contuvo al embajador marroquí –quien llegó a amagar con sacar un arma en defensa propia– para evitar que la situación escalara violentamente.
El atacante fue reducido y detenido en el acto por un teniente de Seguridad presente. Al ser identificado, resultó ser el general de brigada retirado Manuel Fuentes Sanchiz (llamado también Miguel Fuentes en algunas crónicas). Fuentes Sanchiz, muy conocido en círculos militares, había sido amigo cercano y compañero de armas del difunto General Margallo. Llevaba año y medio alimentando resentimiento por la muerte de su colega y, al ver los honores con que España recibía a la embajada marroquí, “no pudo reprimir sus impulsos” y atacó al anciano diplomático de forma sorpresiva. El general fue arrestado de inmediato y sometido a un consejo de guerra (sumario) por su acción, que en segundos se había convertido en un serio incidente internacional.
Los ríos de tinta corrieron en la prensa e, incluso, la actual historiografía española aún fabula sobre anécdotas en torno a la tribulación de Sagasta, a la mediación patriótica de la reina apelando a su condición de dama o a los aspavientos coléricos del embajador, solicitando el pago de la afrenta en sangre hispana.
El general Fuentes y Sanchiz, había sido gobernador militar de Castellón y condecorado en Cuba, arrastraba antecedentes de desequilibrio mental según algunas crónicas del momento.
El embajador Brisha, aturdido y ultrajado, amagó inicialmente con suspender su presentación ante la reina, negándose a acudir al Palacio Real tras la afrenta. Finalmente fue persuadido por el general Martínez Campos (arquitecto de la paz en Melilla) para continuar con el protocolo. Aun así, el incidente provocó “gran revuelo” en España: la Reina Regente María Cristina condenó enérgicamente la agresión y manifestó al embajador que “el golpe lo he sentido yo en mi corazón”, expresándole personalmente sus disculpas y pesar por lo ocurrido.
El general Fuentes y Sanchiz, había sido gobernador militar de Castellón y condecorado en Cuba, arrastraba antecedentes de desequilibrio mental según algunas crónicas del momento.
5. Reacciones oficiales y desagravios.
El Gobierno de Sagasta se vio obligado a disculparse públicamente, a dictar una moratoria sobre las indemnizaciones exigidas a Marruecos tras la guerra del Rif (1893-1894) y, a la postre, a recluir al agresor como inimputable por «enajenación mental».El embajador Brisha, aturdido y ultrajado, amagó inicialmente con suspender su presentación ante la reina, negándose a acudir al Palacio Real tras la afrenta. Finalmente fue persuadido por el general Martínez Campos (arquitecto de la paz en Melilla) para continuar con el protocolo. Aun así, el incidente provocó “gran revuelo” en España: la Reina Regente María Cristina condenó enérgicamente la agresión y manifestó al embajador que “el golpe lo he sentido yo en mi corazón”, expresándole personalmente sus disculpas y pesar por lo ocurrido.
Las máximas autoridades españolas se volcaron en desagraviar al representante marroquí. En los días siguientes, el cuerpo diplomático acreditado en Madrid, líderes de todos los partidos políticos, el alcalde y las autoridades locales, e incluso los ministros del Gobierno en pleno, desfilaron por el Hotel Rusia para presentar sus respetos y excusas al embajador Brisha en nombre de la nación. El Congreso de los Diputados también acordó comunicar oficialmente al sultán Abdelaziz la repulsa y disculpa oficial de España por tan bochornoso incidente. En la prensa española de la época, la agresión fue ampliamente condenada –muchos periódicos tildaron al general Fuentes de “desequilibrado” o “loco” para subrayar que actuó por cuenta propia–, dejando claro que su acto no representaba la voluntad del Gobierno ni del pueblo de España.
6. Consecuencias diplomáticas: una negociación favorable a Marruecos.
Paradójicamente, aquel puñetazo acabó beneficiando ampliamente a Marruecos en la negociación que se estaba llevando a cabo. El embajador Brisha explotó hábilmente el incidente para presionar por mejores condiciones. De hecho, tras la agresión, la delegación marroquí exigió anular o revisar las concesiones previas pactadas en 1894. El Gobierno español, ansioso por reparar el agravio y evitar un conflicto diplomático mayor, accedió a renegociar. Apenas unas semanas después, el 24 de febrero de 1895, se firmó un convenio adicional al tratado de paz: se otorgó a Marruecos la moratoria en los pagos que venía buscando y se redujo sustancialmente la indemnización pendiente.En esencia, España perdonó aproximadamente la mitad de la deuda de guerra que quedaba por cobrar, además de otras condiciones favorables (por ejemplo, el sultán se comprometió a castigar a los cabecillas rifeños y a desplegar fuerzas propias frente a Melilla para mantener la frontera en calma). Los negociadores contemporáneos ya señalaron la “extraordinaria rentabilidad” que Marruecos obtuvo de aquella estruendosa bofetada, considerada desproporcionada frente a toda la sangre española derramada en la defensa de Melilla. En palabras de un cronista, “los moros nunca tuvieron una negociación tan fácil con España” como la que siguió a este incidente.
Por su parte, Manuel Fuentes Sanchiz enfrentó las consecuencias de su acto. Fue encarcelado y procesado militarmente por agredir a un representante extranjero en misión oficial. Si bien algunos sectores pudieron simpatizar en privado con su arranque “vengador”, públicamente no recibió ningún respaldo: su acción puso en aprietos al Gobierno de Cánovas y se convirtió en un lastre diplomático.
En resumen, el incidente dio una ventaja en las negociaciones al sagaz Sidi Brisha, quien desde una inesperada atalaya de autoridad moral, obtuvo la quita de la mitad de las compensaciones de guerra que originalmente ascendían a dos millones ochocientos mil duros, con el consiguiente ahorro a las arcas marroquíes y el gasto millonario a los españoles.
7. Epílogo: retorno trágico de la embajada y hundimiento del Reina Regente.
Como gesto de desagravio, el Gobierno español dispuso que la embajada marroquí regresara con máximas atenciones. Para su viaje de vuelta se les asignó el moderno crucero de guerra «Reina Regente», que los trasladó desde Cádiz hasta Tánger en marzo de 1895. El 9 de marzo, Abd el-Krim Brisha y su comitiva embarcaron en dicho buque, que cumplió sin novedad la travesía dejándolos sanos y salvos en suelo marroquí ese mismo día. Trágicamente, pocas horas después de desembarcar a los diplomáticos, el Reina Regente se vio atrapado en un violento temporal en el Estrecho de Gibraltar y naufragó el 10 de marzo de 1895 con todos sus 412 tripulantes a bordo. El naufragio conmocionó a España –era uno de los buques más avanzados de la Armada– y durante semanas se buscó el pecio sin éxito. Este epílogo luctuoso añadió aún más resonancia histórica al incidente del Hotel Rusia, cerrando de manera dramática un capítulo diplomático-militar que empezó con una ofensa en un hotel madrileño y terminó con concesiones en un tratado y un buque perdido en el mar.7. Fuentes.
«Diario de Burgos», 2-II-1895, crónica «Agresión al embajador marroquí».J. Becker, «España y Marruecos. Sus relaciones diplomáticas durante el siglo XIX», 1903, pp. 289-294. (Full text of "España y Marruecos: : sus relaciones diplomáticas durante el siglo XIX")
La Ilustración Española y Americana, núm. I, 8-I-1895 (y grabado del 8-III-1895). (Full text of "10 Ilustración Española Y Americana 1895 1", File:El hach Abd-El-Krim-Brisha, embajador extraordinario de S. M. ...)
MAEC, Historia de la Diplomacia Española, t. XII, 2017, cap. «Convenio adicional de 24-II-1895». ([PDF] HISTORIA DE LA DIPLOMACIA ESPAÑOLA XII)
A. R. Giménez, «El Hotel Rusia y el cinematógrafo», Antiguos Cafés de Madrid, 7-XI-2012. (EL HOTEL RUSIA Y EL CINEMATÓGRAFO.)
C. Ruiz Bravo, «Embajada marroquí y naufragio del “Reina Regente”», Aljaranda, nº 66 (2007). (reina regente joh.pmd)
Alamy Photo Archive, ref. Abd-El-Krim Brisha meeting Martínez Campos, 1895. (El hach Abd-El-Krim-Brisha, extraordinary ambassador of S. M. ...)
E. Sepúlveda, «En el Hotel de Rusia», El Nuevo Mundo, 7-II-1895 (cit. en Pupitre de Museología, 2020). (abril 2020 - Pupitre de Museología)
«El Arte» (Olivenza), 2-II-1895, nota breve sobre la bofetada. (EL ARTE. - Hemeroteca Digital)
Tales of the Sea, «Reina Regente», 2008 (síntesis del itinerario embajada-buque). (REINA REGENTE - Tales of the Sea).
Diario El Faro de Ceuta: Colaboración de A. Sempere, "Guerra del general Margallo en Melilla" (20/12/2022)elfarodeceuta.eselfarodeceuta.es.
Diario Melilla Hoy: “Cronología Histórica de Melilla (LXXI)” – enero 1895melillahoy.esmelillahoy.es.
Blog Antiguos Cafés de Madrid: “El Hotel Rusia y el Cinematógrafo” (M.R. Giménez, 2012)antiguoscafesdemadrid.com.
Gaceta de Madrid, nº 32 (1 feb 1895), pp. 373-374: Recepción oficial del embajador marroquí por la Reina Regenteboe.esboe.es.
Ayuntamiento de Madrid — Blog «Madrid, 125 años regalando sueños de cine» (primer cine en Madrid; fecha 14/05/1896). Diario del Ayuntamiento de Madrid
Filmoteca Española (Ministerio de Cultura) — «Historia»: primer cinematógrafo de Madrid en 1896, bajos del desaparecido Hotel de Rusia. Cultura
Ayuntamiento de Madrid / Comunidad de Madrid — Ficha del Centro de Salud «Las Cortes», dirección Carrera de San Jerónimo, 32. MadridCentros Sanitarios
Biblioteca Virtual de Madrid (Comunidad de Madrid) — «Actividad empresarial. Hotel Rusia» (1885–1897): documentación de gestión del hotel. bibliotecavirtualmadrid.comunidad.madrid
Catálogo de Edificios Protegidos — Portal de datos abiertos del Ayuntamiento (verificación del régimen de protección en Geoportal). Datos Madrid
Universidad Autónoma de Madrid — «Sol y Letras. Un paseo centenario», ruta comentada (ficha nº 09: Hotel de Rusia; 1866–1869; primeras proyecciones). Universidad Autónoma de Madrid
Mirador Madrid — «Primera proyección cinematográfica en Madrid» (texto de la placa y explicación de las dos placas). Mirador Madrid
Madrid es Noticia — «La película del Hotel Rusia…» (síntesis reciente; mención al cambio de numeración 34→32). Madrid es Noticia





_(15031981896).jpg)
No hay comentarios:
Publicar un comentario