2ª parte: Medio siglo de tertulias en el Café Lyon (1933‑1985). Un café madrileño convertido en foro literario, político y sobrenatural.
------------------------------------------------------------
El Café Lion: un crisol de tertulias en la Segunda República
El Café Lion, inaugurado en 1931 en la madrileña calle de Alcalá nº59, se convirtió durante los años de la Segunda República Española (1931–1936) en un auténtico crisol de tertulias intelectuales de todas las tendencias. En sus salones de estilo moderno –incluyendo un elegante sótano decorado al estilo alemán llamado Zum Lustigen Walfisch o “La Ballena Alegre”– se reunían simultáneamente grupos de ideología opuesta, reflejando la polarización de la época.| Fotografía: antiguos cafés de Madrid |
Pese a esta tensión, el Café Lion fue testigo de un inusual diálogo indirecto entre las dos Españas, que compartieron techo y café en una “vecindad benévola” aparente, como recordaría irónicamente el escritor Jacinto Miquelarena.
La revista y tertulia «Cruz y Raya»: literatura y política.
En este entorno nació la tertulia literaria “Cruz y Raya”, impulsada por el poeta y ensayista José Bergamín Gutiérrez (1895-1983). Bergamín, intelectual católico de inclinaciones progresistas, concibió en el Café Lion la revista Cruz y Raya (subtitulada Revista de afirmación y negación), cuyo primer número apareció el 15 de abril de 1933.| José Bergamín |
Esta publicación mensual se convertiría en uno de los referentes culturales de la izquierda en la Segunda República, marcada por un carácter abierto y heterodoxo: si bien la dirigían intelectuales católicos, la revista propugnaba un diálogo moderno entre fe y mundo secular, alejándose de visiones dogmáticas. De hecho, Cruz y Raya se mantuvo fiel a una línea ideológica liberal.
En lo cultural, la revista se interesó por las corrientes filosóficas y artísticas europeas contemporáneas, en sintonía con revistas como la francesa Esprit y el pensamiento personalista de Jacques Maritain. Cruz y Raya, en suma, representó un intento renovador de articular un catolicismo liberal compatible con la modernidad republicana.
La tertulia “Cruz y Raya” del Café Lion congregaba a destacados escritores de la época, muchos de ellos colaboradores de la revista homónima. Federico García Lorca, Pablo Neruda, Luis Cernuda, Miguel Hernández, Rafael Alberti y prácticamente toda la Generación del 27 figuraron entre sus más de cien contribuyentes habituales. Junto a Bergamín, solían ocupar mesa en el Lion otros intelectuales y políticos afines a la izquierda, como el crítico Melchor Fernández Almagro o el jurista Justino de Azcárate.
La tertulia no se limitaba a debates teóricos: fue también espacio de creación literaria y editorial. Bergamín fundó la editorial Cruz y Raya asociada a la revista, publicando obras de sus contertulios. Un caso célebre fue el poemario Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías de Lorca, escrito tras la trágica muerte en 1934 del torero Ignacio Sánchez Mejías, quien solía acudir a la tertulia. Así, en las mesas del Lion se entrelazaban la literatura y la actualidad política: poesía, teatro y ensayo se discutían al calor de los acontecimientos de la República.
La aventura de Cruz y Raya fue tan brillante como breve. La revista publicó 38 números entre 1933 y 1936, cesando con el estallido de la Guerra Civil Española en julio de 1936. José Bergamín, su fundador, marchó al exilio tras la guerra.
La aventura de Cruz y Raya fue tan brillante como breve. La revista publicó 38 números entre 1933 y 1936, cesando con el estallido de la Guerra Civil Española en julio de 1936. José Bergamín, su fundador, marchó al exilio tras la guerra.
La coexistencia de ambas tertulias.
La coexistencia de ambas tertulias –la izquierdista de Cruz y Raya y la falangista de La Ballena Alegre– en un mismo establecimiento ilustraba vivamente la división ideológica de la sociedad española en los años 30. Miembros de uno y otro bando llegaban a cruzarse en la entrada o en los pasillos del café.Incluso se han documentado anécdotas de trato cortés entre figuras de ambos grupos; por ejemplo, hay quien afirma que José Antonio Primo de Rivera y Federico García Lorca llegaron a cenar juntos en el Lion alguna vez, intercambiando impresiones con respeto mutuo, muestra de que las diferencias políticas no habían roto del todo la convivencia personal antes de 1936.
Sea como fuere, la imagen del café con sus dos tertulias simultáneas –una “roja” y otra “azul”– quedó como un símbolo de “las dos Españas” conviviendo precariamente bajo un mismo techo.
La tertulia Cruz y Raya es paradigmática a este respecto. Sus integrantes –poetas, dramaturgos, pintores, ensayistas– ponían su arte al servicio de un proyecto de izquierdas. En las páginas de la revista y en las discusiones de café, reflexionaron sobre la identidad española.
El hecho de que Cruz y Raya quisiera “renovar el catolicismo español, sin claudicaciones, para un Madrid republicano” –frase con que la crítica actual resume su empeño– muestra la dimensión cultural de esta tertulia: trató de reformular la tradición católica española para hacerla compatible con la república. Aunque fracasó en ese propósito, el solo intento resulta muy significativo del clima intelectual de la época: había una efervescencia de ideas y una apuesta por conciliar fe, arte y política de izquierdas.
Implicaciones políticas y culturales de las tertulias del Lion en la Segunda República.
Las tertulias del Café Lion, con Cruz y Raya arriba y La Ballena Alegre abajo, ejemplificaron las profundas implicaciones políticas y culturales de estos espacios de sociabilidad intelectual en la Segunda República. En primer lugar, evidenciaron cómo la cultura y la política se entrelazaron intensamente en los años republicanos: la literatura dejó de ser neutral para muchos escritores, convirtiéndose en tribuna de debate ideológico.La tertulia Cruz y Raya es paradigmática a este respecto. Sus integrantes –poetas, dramaturgos, pintores, ensayistas– ponían su arte al servicio de un proyecto de izquierdas. En las páginas de la revista y en las discusiones de café, reflexionaron sobre la identidad española.
El hecho de que Cruz y Raya quisiera “renovar el catolicismo español, sin claudicaciones, para un Madrid republicano” –frase con que la crítica actual resume su empeño– muestra la dimensión cultural de esta tertulia: trató de reformular la tradición católica española para hacerla compatible con la república. Aunque fracasó en ese propósito, el solo intento resulta muy significativo del clima intelectual de la época: había una efervescencia de ideas y una apuesta por conciliar fe, arte y política de izquierdas.
Por contraste, la tertulia La Ballena Alegre refleja la contracorriente ideológica que también bullía en aquellos años: intelectuales, jóvenes escritores y periodistas que, desencantados con la República, abrazaban un ideal de literatura al servicio de la patria y de la mística nacional, frente al cosmopolitismo liberal de sus vecinos de arriba. Figuras como Sánchez Mazas o Foxá compaginaron la creación literaria (novela, poesía), borrando la frontera entre arte y política pero en sentido opuesto al de Cruz y Raya.
En conclusión, las tertulias del Café Lion entre 1933 y 1936 –“Cruz y Raya” en el salón principal y “La Ballena Alegre” en el sótano– condensaron las tensiones culturales y políticas de la Segunda República. Fueron algo más que reuniones de amigos literatos: actuaron como foros donde se gestaron revistas, manifiestos, poemas y canciones que influirían en la sociedad de su tiempo.
Representaron, en plena capital madrileña, la coexistencia difícil pero fecunda de visiones antagónicas sobre España. Su legado invita a reflexionar sobre el papel de los intelectuales en aquellos años decisivos.
En conclusión, las tertulias del Café Lion entre 1933 y 1936 –“Cruz y Raya” en el salón principal y “La Ballena Alegre” en el sótano– condensaron las tensiones culturales y políticas de la Segunda República. Fueron algo más que reuniones de amigos literatos: actuaron como foros donde se gestaron revistas, manifiestos, poemas y canciones que influirían en la sociedad de su tiempo.
Representaron, en plena capital madrileña, la coexistencia difícil pero fecunda de visiones antagónicas sobre España. Su legado invita a reflexionar sobre el papel de los intelectuales en aquellos años decisivos.
Fuentes consultadas:
- M. R. Giménez, “El café Lion y su Ballena Alegre”, Antiguos Cafés de Madrid (blog), 23 de marzo de 2013 antiguoscafesdemadrid.comantiguoscafesdemadrid.com.
- Rafael Fraguas, “La Ballena Alegre nada bajo el Lyon”, El País, 12 de marzo de 2008 elpais.com.
- Álvaro de la Reina, Cruz y Raya: un proyecto para la renovación del catolicismo español nacido en el Madrid de la Segunda República, tesis doctoral, 2021academia.eduacademia.edu.
- “La ballena alegre”, Wikipedia: la enciclopedia libre (ed. esp.), última actualización 11 jul 2019es.wikipedia.org.
- “Café Lion”, Wikipedia: la enciclopedia libre (ed. esp.), última actualización 23 ene 2018es.wikipedia.orges.wikipedia.org.
- Blog Hotel Regente, “Los cafés literarios con más historia de Madrid”, 1 agosto 2018blog.hotelregente.com.
- Alonso García, Manuel José. «José Bergamín, director de “Cruz y raya” (1933-1936)». Cuadernos para Investigación de la Literatura Hispánica, 1982. Dialnet+1
- De la Reina Delgado, Álvaro. «“Cruz y Raya” y las redes transnacionales de católicos intelectuales durante la Segunda República». Pasado y Memoria, 30 (2025). DOI en artículo. Dialnet
- Martínez-Maza (MMG) Izquierdo, M. «“Cruz y Raya”: Manuel de Falla y Miguel de Unamuno». 1998 (texto completo). Dialnet+1
- Ministerio de Cultura (Prensa Histórica). Registro y números digitalizados de «Cruz y raya: revista de afirmación y negación» (1933-1936). prensahistorica.mcu.es+1
- BNE – Catálogo y registro de «Cruz y raya» (fondo y signaturas). catalogo.bne.es+1
- Archive.org: «Cruz y Raya», vol. 6 (agosto de 1934) – copia facsimilar. Internet Archive
- Dialnet – Sumarios/ejemplares (n.º 1, 1933; n.º 12, 1934), con índice de colaboraciones. Dialnet+1
- Fundación Pablo Neruda. «Biografía» (edición madrileña de Residencia en la tierra por Editorial Cruz y Raya, 1935). fundacionneruda.org
- InfoLibre. «El Madrid de las tertulias antes de la guerra…» (entrevista a Emilio Peral Vega; mención a tertulias “arriba/abajo” en el Lion). infoLibre
- LanzaDigital. «El Café Lion, donde convivieron las dos Españas» (incluye la discusión sobre el lugar de composición de «Cara al Sol»). Lanzadigital
No hay comentarios:
Publicar un comentario