domingo, 29 de junio de 2025

El Desembarco de Alhucemas

Pronto se cumplirán 100 años de uno de los mayores éxitos de las Fuerzas Armadas españolas. «No fue un desastre, igual por eso no interesa tanto». El 8 de septiembre de 1925, las costas del Rif marroquí fueron escenario de una operación militar que cambiaría para siempre la doctrina bélica: el Desembarco de Alhucemas. 

Bajo el mando supremo del general Miguel Primo de Rivera, fue una ambiciosa operación anfibia conjunto-combinada donde participaron más de 18.000 efectivos, liderada por fuerzas españolas con el apoyo francés y que marcó el fin de la prolongada y sangrienta Guerra del Rif.

El objetivo operacional consistió en neutralizar las capacidades de combate de las fuerzas irregulares rifeñas lideradas por Abd el-Krim y restaurar el control efectivo sobre el protectorado bajo soberanía española. La acción supuso el colapso del dispositivo enemigo y facilitó la ocupación de los principales núcleos de resistencia, incluida la capital rebelde, Axdir, capturada el 2 de octubre de 1925.

El minucioso planeamiento y la impecable ejecución incorporaron elementos innovadores en doctrina de proyección anfibia: sincronización aeronaval, fuego naval de apoyo, empleo escalonado de fuerzas de desembarco y aseguramiento inmediato de cabeza de playa. Estas capacidades convirtieron Alhucemas en referencia doctrinal, siendo posteriormente estudiada por mandos aliados en la fase preparatoria de operaciones durante la Segunda Guerra Mundial, como el desembarco de Normandía.

El Desembarco de Alhucemas puede considerarse un hito fundador de la doctrina anfibia moderna y mantiene plena vigencia como caso de estudio de este tipo de operaciones.

Bahía de Alhucemas


1. Contexto Histórico

La presencia de España en Marruecos se basó en el acuerdo hispano-francés de 1904, la Conferencia de Algeciras de 1906 y, finalmente, el convenio de protectorado con Francia firmado en Madrid el 27 de noviembre de 1912.

Los comandantes generales de Melilla, Ceuta y Larache veían en una operación anfibia en la bahía de Alhucemas, la única solución para controlar el territorio de la Cábila de Beni Urriaguel (origen de la familia Abdelkrim), debido a la dificultad del terreno para la maniobra terrestre, pero los políticos temían un fracaso, por lo que el plan de desembarco, aunque renovado anualmente, se archivaba en el Ministerio de la Guerra y en el Palacio Real.

Para entender la magnitud de Alhucemas, es vital recordar el punto de inflexión que lo precedió: el tristemente célebre Desastre de Annual en 1921. Esta catástrofe dejó a las fuerzas españolas en una posición precaria y minó el orgullo nacional. Tras años de estancamiento y una política de contención en África, la situación dio un giro inesperado. Abd el-Krim, el líder rifeño, envalentonado por sus éxitos, extendió sus ataques al protectorado francés derrotando a su Ejército. Este movimiento estratégico forzó a Francia y España a unirse en una acción combinada, culminando en la reunión entre el general español Miguel Primo de Rivera y el mariscal francés Pétain para planificar una ofensiva decisiva. La elección de Alhucemas no fue casual: esta bahía ofrecía un acceso directo al corazón de la rebelión rifeña, la localidad de Axdir.

1.1. Planes anfibios cancelados.

 
Abd el-Krim
 • Desembarcos Pactados con Nativos: Hubo tres intentos pactados para un desembarco no hostil: en 1911 (bajo el general Aguilera), 1913 (bajo el general Francisco Gómez Jordana, padre) y 1916 (también bajo Gómez Jordana como Alto Comisario), este último con un coste detallado de 432.000 pesetas.
    • Desembarcos «por acción decisiva»: En 1922, el gobierno de Antonio Maura aprobó una propuesta en la Conferencia de Pizarra, pero una crisis de gobierno impidió su ejecución. En agosto de 1922, el general Ricardo Burguete, nuevo Alto Comisario, presentó otro proyecto que el gobierno de José Sánchez Guerra rechazó. En 1923, Luis Silvela, primer Alto Comisario civil, propuso un desembarco liderado por el general Severiano Martínez Anido para aplastar el poder de Abdelkrim, pero el Estado Mayor Central del Ejército lo desestimó justo antes del golpe de estado de Primo de Rivera.

Continuará...













No hay comentarios:

El Desembarco de Alhucemas

Pronto se cumplirán 100 años de uno de los mayores éxitos de las Fuerzas Armadas españolas. « No fue un desastre, igual por eso no interesa...