sábado, 31 de enero de 2015

Periodismo e información de guerra

  • Periodismo de guerra.- Alejandro Pizarroso, Marta González y Pablo Sapag. Editorial Síntesis.
  • Desinformación exógena y endógena en la guerra de Kososvo. Pablo Sapag.
  • Cuando España llama a rebato. Militares y periodistas en Perejil. Pablo Sapag.
  • Una doble tragedia. La guerra de Irak y los MMCC. Pablo Sapag.
--------------------------------------------------------------

1.- Desinformación exógena y endógena

    El choque entre los aparatos de censura-propaganda de los bandos en conflicto y los corresponsales de guerra, se remonta a la I GM.

    Han sido las Fuerzas Armadas y Gobiernos los que se han impuesto en esta materia, exceptuando la guerra de Vietnam.


   a) Factores exógenos: aquellos que no dependen directamente del periodista, si no más bien del aparato de censura-propaganda militar, Gobiernos u otros actores (ONG). El periodista no los puede modificar, pero si conocer.

     El aparato de censura de los aparatos militares o gubernamentales dependen del valor informativo del hecho bélico.
El valor informativo tiene que ver con:
  • La importancia militar del hecho
  • La importancia informativa del hecho

     Estos indicadores no son siempre directamente proporcionales.



    a) Factores endógenos: aquellos sobre los que si puede actuar directamente tanto el periodista como el medio para el que trabaja. Son incluso más importantes que los exógenos y llegan a mejorar incluso las condiciones de seguridad:
  • Problemas técnicos.
  • Poco entendimiento entre el corresponsal y sus editores/redactores en la redacción (la retaguardia del corresponsal).
  • Mayor o menor inclinación ideológica en el momento de redactar una crónica (Compromiso ideológico).
  • El propio ego del corresponsal, que puede llegar a sustituir la información por la auto promoción, convirtiendo al periodista en la noticia.
  • Escaso conocimiento del funcionamiento de los aparatos de censura de los bandos en conflicto.
  • Desinformación por la cuestión en concreto, por parte del Medio.

El déficit que exhibe el periodismo en este aspecto, está motivado por:
  • Falta de interés de los centros de enseñanza por este aspecto.
  • Acceso limitado a las fuentes primarias por la alta tasa de mortalidad entre los corresponsales.
  • Es un tipo de actividad en la que hay mucha rotación que impide que pasado el tiempo se pueda sistematizar la actividad.
  • Punto de vista excesivamente romántico de la actividad.
     A menor distancia entre el teatro de operaciones y los centros de mando, más dificultades para el corresponsal, al que no siempre se puede remitir a un superior existente.


El medio es el mensaje (Macluhan)
Vender la presencia del Medio en el lugar de los hechos, pero que, informativamente, aportan poco o nada.


    Las operaciones de relaciones públicas, como táctica específica al servicio de una estrategia de comunicación en un conflicto armado, comenzaron a emplearse sistemáticamente y con gran éxito, por el Ejército de los EEUU durante la II GM.

    Otro factor endógeno; muchos Medios se apoyan en fotógrafos y cámaras freelance o adscritos a una productora externa al Medio, para cubrir informaciones.
  • Alguno de ellos se lo pensaran en participar en acciones ante un riesgo explícito donde puede peligrar su seguridad.
  • También sopesarán los posibles deterioros de su equipo profesional ante daños técnicos o incautación de los mismos.
  • En este sentido esta externalización puede ser un aliado inesperado del aparato de censura-propaganda para limitar el acceso al Teatro de Operaciones.

    La suma de un factor exógeno (la semántica como táctica propagandística) y uno endógeno ( el conflicto convertido en espectáculo, el corresponsal en protagonista), ha sido demoledor para la información.


Conclusiones
En el tratamiento informativo de crisis, referenta a los factores exógenos y endógenos del corresponsal de guerra, el resultado es deficitario para los Medios de Comunicación.
La superación de estos decepcionates resultados, pasa por el constante análisis de la operatividad de estos factores.
Los militares llevan una abrumadora ventaja a los periodistas.


2.- El corresponsal de guerra en la historia.

2.1.- La Primera Guerra Mundial

  • Marca el comienzo de una nueva etapa en la lucha por la información entre periodistas y estructuras de comunicación de las Fuerzas Armadas (1).
  • Ante el avance tecnológico de telégrafo, teléfono, etc... los Ejército extrajeron conclusiones ante las lecciones aprendidas de otros conflictos, de que se debían establecer rígidas medidas de control del acceso de los Medios al Teatro de Operaciones.
  • Antes estás dificultades. muchos periodistas, empujados por la vanguardia (2) se centraron el los refugiados desde un punto de vista humano. que se transformó en muchas ocasiones en 'el Medio es el Mensaje'.

2.2..- Guerra Civil española

El fracaso del periodismo se debe atribuir a los propios errores de los periodistas, en concreto a factores endógenos:
  • Fue el punto de vista seleccionado por los periodistas para unificar sus crónicas con una línea argumental coherente.
  • El argumento escogido fue exclusivamente ideológica.
  • El caso más destacado fue Ernest Hemingway, que basando sus informaciones únicamente en el bando republicano, le llevó incluso a no publicar cosas que vio como corresponsal.

2.3.- La II Guerra Mundial

Desde el primer momento los órganos de comunicación de las Fuerzas Armadas contaron con la radio como arma de guerra.

El acierto en la estrategia estadounidense estuvo basado en las relaciones públicas.


2.4.- Corea y Vietnam

a) Corea
Hubo una suerte de empate entre los aparatos de comunicación militares y los periodistas:
  • Debido a que fue el primer gran conflicto después de la guerra fría y se trató de algo diferente para militares  y periodistas.

b) Vietnam
Por primera vez se imponen los Medios de Comunicación a los aparatos de comunicación militar.



2.5.- Malvinas y el Golfo: El corresponsal frente al 'pool'

a) Malvinas
Aparece el 'pool' como herramienta. Ver entrada sobre el pool completa.

b) Guerra del Golfo
Significó el inicio del fin de los fotógrafos como elementos que han significado excelentes aportaciones al periodismo de guerra: su espacio fue ocupado por la televisión:
  • Uno de los motivos de esto fue su exclusión en los 'pools'

Las normas de los Ejércitos - sobre todo EEUU- para con los informadores volvieron a ser más estrictas que en Vietnam. Muchos periodistas USA se acreditaron ante otros países.

Este uso estricto del pool llevó a muchas quejas por parte de periodistas y Medios. Hizo replantearse por parte de los Ejércitos su uso, aplicando una nueva modalidad del mismo en la guerra de Iraq de 2003:
  • Entre otras modificaciones se obligó a los periodistas a ir el los mismos vehículos militares que la tropa. Dando lugar a los embedded (empotrados.

2.6.- Las guerras balcánicas y el modelo Kaplan

Las guerras del futuro serán de supervivencia comunitaria, agravadas o, en muchos casos provocadas por la escasez medioambiental. Tales guerras serán subnacionales, lo que significa que será difícil que los estados y los gobiernos locales protejan físicamente a sus ciudadanos. Así, muchos estados acabarán por extinguirse. A medida que el poder estatal vaya desapareciendo —y con él la capacidad del estado de ayudar a los colectivos más débiles de la sociedad, por no hablar de otros estados— los pueblos y las culturas de todo el mundo sólo podrán contar con sus propias fuerzas y debilidades y tendrán menos mecanismos de protección (Kaplan, 2000: 65).

     Uno de los resultados de lo vivido por los periodistas en los Balcanes ha sido el reforzamiento de su seguridad, encareciendo los costes de su cobertura y limitando su capacidad de movimientos.


2.7.- Afganistán 2001: Los corresponsales ante la trampa semántica.

EEUU  uso, como la OTAN en Yugoslavia, el término 'guerra': guerra contra el terrorismo.

Con esta táctica semántica EEUU obtenía legitimidad ante la opinión, pero los terroristas deseosos de que su lucha se entendiera como una guerra, también.

La imposibilidad de informar y la renuncia a informar exhibida por muchos Medios EEUU, condujo a un de las prácticas más peligrosas del periodismo de guerra: la autopromoción del periodista:
  • No fue sólo como consecuencia de factores exógenos de los EEUU
  • Intervino decisivamente un factor endógeno:
    • Para muchos MMCC, el espectáculo como vía para obtener elevados índices de audiencia, sobre todo en audiovisuales, ha sustituido a la información.
    • Se apuesta por el espectáculo y la audiencia a cualquier precio.
La suma de:
  • Un factor exógeno: la semántica como táctica propagandística.
  • Un factor endógeno: el conflicto convertido en espectáculo y el periodista en protagonista.

Afecto a la información y seguridad de los corresponsales: Cuando el periodista se transforma en patriota, se convierte en un combatiente más.


2.8.- Doble tragedia: la guerra de Irak y los MMCC 

  • Muchos consideran erróneamente esta guerra como la mejor contada de todos los tiempos.
  • La guerra de Irak fue una guerra esencialmente televisiva.
  • También fue un ejemplo claro del 'Medio es el mensaje' (McLuhan).
  • Mucha de la información generada, se baso en el concepto de 'infortaintment', programas que ofrecen información bajo fórmulas de entretenimiento (tipo España en directo).
  • Otro argumento erróneo fue la presencia novedosa de corresponsales en las Unidades, denominado 'embedeb' o 'empotrados'. Vietnam fue un ejemplo anterior de este concepto, En la zona de la 'Alianza Norte' de Afganistán también se dio.
  • Incluso esta figura puede ser una variante del 'pool' instalada por los ingleses en las Malvinas. Perfeccionada por los americanos en la 1 Guerra del Golfo (1991) y que se puede considerar que fue empleada en la I y II GM.
a) Tragedia informativa
  • Se puede considerar que la información generada no fue de calidad, fue infortaintment.
  • Hubo una falta de precaución respecto a la propaganda iraquí, comparada con la exigida a la de los EEUU. Esto fue responsabilidad esencialmente de la retaguardia de los corresponsales.
b) Tragedia humana
  • Fueron la gran cantidad de muertos entre periodistas.
  • Los corresponsales deben estar formados adecuadamente:
    • Chalecos adecuados.
    • Vestimenta que los diferencie claramente de los combatientes.
    • No permanecer más de dos minutos ante francotiradores o personal armado. No fumar delante de ellos.
    • Organizar los convoyes sin mezclar Medios diferentes (prensa, tv, radio...)
    • Usar cámaras con mando a distancia.
  • Estos errores se deben a una serie de factores:
    • Excesiva rotación es este trabajo: por las bajas sufridas.
    • No hay periodistas especializados. Son periodistas paracaidistas: hacen deportes, política....
    • Desde el punto de vista endógeno, no se transmite conocimiento.
    • Los que cubren un conflicto armado no hacen el esfuerzo de por reflexionar teórica o técnicamente sobre su trabajo.
El resultado de estos factores se ha traducido el la 'doble tragedia'.


2.9.- Iraq: La era del periodismo acorazado

La guerra de Iraq recuperó la figura - que ya se usó anteriormente - de 'el empotrado' (Normandía, Afganistán...).

En Iraq apareció la técnica nueva del 'periodismo por control remoto':
  • Ante el riesgo de que los periodistas foráneos fueran secuestrados, se utilizaron colaboradores locales para recabar información, que después reescribían ellos en sus oficinas.
  • Desde entonces la presencia de asesores de seguridad en los equipos de los grandes medios se ha convertido en una constante. La guerra de Siria ha terminado por consagrar el proteccionismo.
  • El periodismo acorazado no es una opción inevitable: mantener un perfil anodino, vistiendo al estilo local...
  • La última tendencia en este aspecto, es la reconversión de ex militares en cámaras o periodistas.


3.- Información de guerra en la prensa y en las agencias









X.- Información televisiva

El infotainment o show bussines televisivo es cada vez más frecuente: da más importancia a las imágenes que a los datos que aportan contextos y análisis.

x.1.- Periodismo de celebridades

Conversión de los periodistas en auténticas celebridades, que cuando no hay imágenes aportan la suya propia: El medio es el mensaje (McLuhan).


X.- Citizen Journalists y Free Lance

x.1.- Citizen Journalists

  • Concepto acuñado por el profesor británico Phipil Taylor.
  • Tiene mucho que ver con la eclosión de las nuevas tecnologías
  • Espontáneos que con una cámara bajo el brazo, de bajo coste pero de altas prestaciones, pueden servir imágenes o crónicas testimoniales, que no periodísticas, a unos medios ávidos de unas y otras.

x.2.- Free Lance







-------------------------------------------------------------------------
(1) Estas estructuras de comunicación de las FAs, son denominadas como 'aparatos de censura y propaganda' por el Dr. Pablo Sapag M.
(2) Retaguardia: Editores y redactores de mesa fuera de la zona de operaciones y cuya relación con los corresponsales muchas veces puede dificultar la calidad de la información. Dr. Pablo Sapag M.












martes, 27 de enero de 2015

Derechos humanos y moral militar: El recto concepto de la disciplina militar

Dr. Prudencio García Martínez de Murguía. "Doctrina Militar y Relaciones Ejército-Sociedad". Ed. ONUSAL, San Salvador 1994.

     Valores o conceptos fundamentales que pueden considerarse básicos en el establecimiento de la moral militar:
  • El recto concepto de la Disciplina
  • El recto concepto del Honor
  • El recto concepto del Espíritu de Cuerpo o corporativismo.

     Anteponer 'recto concepto' resulta necesario, dado que los valores, pueden interpretarse acertadamente o de manera gravemente dañina.


1.- La disciplina cualidad y requisito imprescindible en toda institución militar.

     Es un valor básico sin el cual ningún Ejército puede funcionar, ni siquiera existir. Existe en todos los Ejércitos, democráticos o no.

     Hay un aspecto fundamental de la disciplina que si varía, dependiendo del nivel de desarrollo y consolidación democrática de la sociedad:
  • Erróneo concepto de 'obediencia debida': a todo tipo de órdenes sin excepción, incluidas las ilegales o criminales.
  • Correcto concepto de 'disciplina estricta': situado dentro de los límites estrictos de la ley.


2.- Versión aberrante de la disciplina: La llamada 'obediencia debida'.

Vigente en:
  • Fuerzas Armadas de países totalitarios.
  • Fuerzas Armadas habituadas a un alto grado de intervencionismo militar y acostumbradas a ejercer un desproporcionado peso en el conjunto de la sociedad.

Parte de la base de:

  • El responsable único y pleno de una orden y de las consecuencias de su ejecución es sólo el jefe que la da.
  • El subordinado que la ejecuta queda exento de responsabilidad: Eximente de obediencia debida.


3.- Otra degradación de la disciplina: 'La negación de responsabilidad' por parte del jefe, alegando desconocimiento o descontrol de los crímenes cometidos por sus subordinados.

     Entre las funciones ineludibles del mando, está la de controlar las actuaciones que se desarrollan bajo su autoridad.

    Ni siquiera la delegación de funciones justificada, exime al mando de esta responsabilidad de control en cuanto a un comportamiento criminal.

     El derecho de gentes impone al jefe militar la obligación de impedir, denunciar, investigar y sancionar las acciones u omisiones de carácter criminal que sean imputables a sus subordinados, so pena de incurrir el mismo en responsabilidad criminal. (Hernando Valencia).

     El moderno concepto de liderazgo incluye una gran autoridad moralsobre los subordinados, que permite mantener la autoridad del jefe, aun en su ausencia.


4.- El recto concepto de 'disciplina estricta: obediencia dentro de la legalidad -  Desobediencia legítima frente a órdenes criminales.

   Prohíbe al superior dar órdenes ilegales y en caso de que sean dadas, prohíbe al subordinado obedecerlas.

     Es un concepto moral y jurídico que hace al subordinado y al superior plenamente responsable por los delitos cometidos en el cumplimiento de órdenes ilegales.



5.- Repercusión del modelo de disciplina en cuanto al respeto o violaciónde los derechos humanos.


5.1.- El erróneo concepto de 'obediencia debida'.


Tiene dos efectos principales:

  • Facilita las intervenciones militares más anticonstitucionales.
  • Propicia en grado sumo el que se cometan todo tipo de violaciones de los derechos humanos.


5.2.- El recto concepto de 'disciplina estricta dentro de la ley'.

Las Fuerzas Armadas incluyen en sus codigos y reglamentos,  la desobediencia legítima para las órdenes delictivas o anticonstitucionales.





















domingo, 18 de enero de 2015

La gestión de la comunicación en las organizaciones: El Plan global de Comunicación

La Gestión de la Comunicación en las Organizaciones. Miguel Tuñez
Manual de Comunicación. Asociación de Directivos de Comunicación.


  • Comunicación corporativa: Armonización de todas las formas de comunicación: internas y externas. (Van Riel)
  • Todas las actividades de la organización deben apuntar coordinadamente en la misma dirección: que la organización sea conocida, reconocida y valorada.
  • Plan de Comunicación y Plan de Marketing: Documentos escritos de la Organización que:
    • Definen sus actuaciones
    • Delimitan sus actuaciones con sus públicos
    • Explican como actuar para conseguir los objetivos fijados.
  • Manual de identidad corporativa: Sólo referencia el uso de logotipos y símbolos. Ni asume ni objetivos ni estrategias.
  • Hay que diferenciar dos niveles de actuación:
    • Las previsiones de líneas centrales o de actuaciones importantes
    • Las acciones puntuales o cotidianas
  • El Plan de Comunicación se enmarca en los objetivos globales de la organización.
  • Hablamos de estrategia de reputación y no de acciones de comunicación.
  • Una estrategia de comunicación consiste en transmitir al público los valores y perspectivas que animan e impulsan una organización, un proyecto o unas personas.

1.- De la misión a los atributos

Inicialmente se deben fijar la Misión, la Visión y los Valores.
  • La Misión
    • Es el propósito, la razón de ser y el fin que se aspira a conseguir.
    • Debe ser conseguible.
    • Se den limitar los objetivos.
    • Expresada en un párrafo.
    • No es inalterable.
  • La Visión
    • Referencia de futuro de donde quiere ubicarse la organización a largo plazo.
  • Los Valores
    • Los principios que rigen las actuaciones de la organización.
     La Misión y la  visión, marcan el rumbo. Los valores definen las pautas de comportamiento.

     Los desajustes entre lo que le gustaría ser a la Organización y como creen los públicos que somos, son los campos de trabajo estratégico de la Comunicación organizacional.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2.- Departamento de Comunicación

Ver artículo completo en este enlace


2.1.- El Director de Comunicación

Ver artículo completo en este enlace

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

3.- Las estrategias de comunicación

  • La estrategia incluye las decisiones que justifican:
    • Las acciones públicas: las que la organización reconoce
    • Las acciones no públicas: las que no admite en público estar realizando
  • Estas acciones se llevan a cabo para conseguir un fin previamente fijado.
  • La estrategia define la politica de comunicación de la organización y de ella emanan  y se ajustan todas las acciones en comunicación.
  • Las actuializaciones de comunicación se planifican en función de:
    • Los objetivos
    • Las necesidades
    • Los recursos disponibles.

3.1.- El método RACE

  • El diseño de actuaciones en comunicación se sintetiza en cinco pasos:
    • Diagnóstico del entorno de la organización que nos permita analizar donde y cómo estamos.
    • Objetivos que pretendemos lograr.
    • Logística (todo lo que necesitamos), tangible e intangible.
    • Actuaciones y técnicas.
    • Revisión o verificación de la efectividad de las actaciones.


Los métodos de planificación más usados son:

a) El método ROSIE
  • Research, Objectives, Strategy, Implementation y Evaluation.

b) La molécula conductual de Gruning
  • Procesos para planificar:
    • Detectar: identificación de problemas en el entorno.
    • Construir: idear soluciones alternativas para los problemas detectados.
    • Definir: especificar claramente cómo se llevará a cabo cada alternativa.
    • Seleccionar: elegir una alternativa para ponerla en práctica como conducta.
    • Confirmar: revisar la alternativa y confirmar que es la apropiada.
    • Comportarse: ejecutar el programa.
    • Detectar: valorar si se ha resuelto el problema o si se debe reiniciar el proceso.

c) El modélo de pasos analíticos de Nager y Allen
  • Procesos:
    • Fijar los objetivos.
    • Identificar la audiencia y el público objetivo.
    • Definir las características que identifican a esa audiencia.
    • Conocer qué necesita y qué persigue esa audiencia.
    • Identificar los medios de contacto con ese público.
    • Considerar los objetivos de cada medio para usarlos adecuadamente.
    • Precisar la fuente de información.
    • Definir la estrategia que vamos a usar.
    • Exponer con claridad la esencia del mensaje.
    • Apoyar la recepción del mensaje con elementos no verbales.

d) El métedodo RACE

Es un modo de programar actuaciones y campañas en Relaciones Públicas.

    3.1.1.- Research (Investigación)

    La investigación se debe centrar en todos lo actores que intervienen en el proceso de comunicación:
    • La Organización y sus miembros.
    • Los Públicos
    • El entorno
    • Las organizaciones aliadas y antagonistas
    • Los canales de distribución
    • El mensaje
    • Las condiciones de transision y recepción

    No sólo se indaga en los aspectos beneficiosos al objetivo, sino en aquellos que pudieran resultar un impedimento para lograrlo.


    Fuente: http://www.infotaller.tv/
    El análisis DAFO es una herramienta útil. Es una guía evaluativa de:
    • Debilidades o aspectos en la que la organización es deficiente
    • Amenazas internas/externas
    • Fortalezas de la entidad
    • Oportunidades o actuaciones que se deberán acometer para lograr un beneficio de la organización.
    ¿Como se hace un análisis DAFO?

    3.1.2.- Action (acciones)

    Lo siguiente es planificar las acciones:
    • A qué público objetivo nos dirigimos
    • Qué mensaje vamos a transmitir
    • Cómo y cuándo usaremos las técnicas, tácticas y recursos disponibles
    • Cuáles son nuestros objetivos y nuestras necesidades

    a) Metas y objetivos
    La meta es un objetivo global, referencial, hacia el que se encaminan las actuaciones de la Organización y que cambian o se reajustan cuando cambia el entorno de la organización.

    Los máximos responsables de la Organización o sus órganos colegiados, son los que fijan las metas.

    El Departamento de Comunicación elabora sus propias metas.

    El modelo referencial usado para su definición es la MBO o dirección por objetivos:
    1. Metas asumidas por el director de la organización... 
    2. que se definen en programas con objetivos, a satisfacer por los directores de cada área,.. 
    3. que a su vez trasladan a responsabilidades individuales de cada uno de los miembros de su equipo, del modo que el trabajo colectivo permita asumir objetivos globales....
    Las metas representan los resultados generales, los objetivos los específicos.

    Los objetivos están emparejados a la consecución de un efecto.Las acciones en comunicación se rigen por la teoría del dominó (Grunig y Hunt).



    En los diseños de estrategias se habla de efectos como: El impacto que se desea conseguir con la actuación que se ejecuta y pueden ser:
    • Informar (conocer)
    • Retener el mensaje (reconocer)
    • Evaluar una conducta
    • Motivar una acción (de compra, voto, movilización social...)
    • Cambiar una actitud (pautas alimenticias, compromisos...)


    b) Diseño de las acciones

    La 'acción' es un diálogo permanentemente de la organización con su contorno y con todos sus públicos. Las acciones de comunicación son un mix de:
    • Publicidad
    • Relaciones públicas
    • Publicity [1]
    • Información directa
    para lograr el objetivo fijado.

    3.1.3.- Communication (Comunicación)

    Es la puesta en práctica de las acciones previstas.


    3.1.4.- Evaluation (Evaluación)

    Es una acción que se inicia mientras se están desarrollando las acciones de comunicación porque incluye el seguimiento de la efectividad de las actuaciones.

    --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    4.- Evaluación y auditorias de comunicación

    La evaluación ha de referirse al proceso, no sólo a la actuación final.

    --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    5.- Decálogo para planificar la comunicación organizacional

    El Plan general de Comunicación se orienta básicamente a la comunicación externa, pero también refleja directrices de actuación de comunicación interna.




    a) Estudio detallado del entorno y de la organización

    Se debe hacer una previsión de como evolucionará el sector en el que se enmarque la actividad, en el periodo de vigencia del plan que vamos a elaborar.

    b) Revisión de los activos de comunicación en la organización

    Como punto de partida se debe realizar una auditoria de comunicación estudiando los datos sobre:
    • Entorno económico
    • Entorno tecnológico
    • Entorno socio-demográfico
    • Entorno político
    • Entorno internacional
    • Entorno ecológico
    • Información detallada de tendencias de comunicación e imagen corporativa
    • Plan de medios
    • Mensajes de la competencia
    • Identificación de los periodos de mayor intensidad comunicacional
    • Medios y recursos de la organización para comunicar y uso que hace de ellos [2]:
      • Personal
      • Medios propios
      • Canales de relación con los públicos externos e internos
    • Frecuencia de las comunicaciones
    • Análisis de las políticas de comunicación propia
    [2] Punto imprescindible a evaluar en la auditoría inicial.


    c) Fijación del objetivo principal y de los objetivos secundarios

    La organización fija hacia donde quiere orientar su política de comunicación: darse a conocer en la sociedad, mejorar el clima laboral interno, promover una acción o producto, definir su imagen, etc...

    d) Diseño de las acciones estratégicas de comunicación y determinación de posibles amenazas y riesgos.

    Cada objetivo necesita de una estrategia a través de la que se defina:
    • Públicos a los que se dirige
    • Técnicas para conseguirlo

    e) Ajuste de herramientas, cronograma y estimación de gasto.

    Define la forma de llevar a cabo la estrategia a través de acciones.

    f) Implementación de las actuaciones previstas


    g) Vigilancia de las respuestas de públicos y agentes externos


    h) Resumen de resultados


    i) Evaluación de acciones y objetivos.Estimación de los beneficios económicos de la actuación



    j) Balance de aporte al Plan Global, investigación de efectividad y propuestas de mejora.





    ......................................................................................................

    [1] La publicity es la información divulgada por una empresa, entidad u organismo público o privado, con el fin de crear un clima favorable hacia el/la mismo/a, y que es difundida total o parcialmente por un medio de comunicación. La palabra puede confundirse con publicidad pero son totalmente distintas, publicity es un recurso que permite a las empresas obtener un espacio gratuito en los medios de comunicación, que les permite persuadir con noticias a su público posicionando sus servicios. http://www.todomktblog.com/2013/04/que-es-la-publicity.html

    La oposición al General Luque y los ascensos por méritos de guerra. Queipo de Llano en todas las salsas: Manifestación frente a la sede del periódico "La Correspondencia Militar" en Madrid el 12 de enero de 1910.

    El periódico "La Correspondencia Militar" se erigió como un centro de oposición al General Luque y a su sistema de ascensos por m...