Las graves carencias del ejército español en Marruecos hicieron que muchos de sus oficiales más relevantes, criticaran fuertemente a las Juntas de Defensa, que eran organismos integrados por oficiales peninsulares que tenían una decisiva intervención en la dirección del Ejército.
Tras el Desastre de Annual en 1921, el general Miguel Cabanellas, uno de los grandes militares «africanistas», escribió una carta crítica dirigida a las Juntas de Defensa, responsabilizándolas en parte por la tragedia ocurrida en Melilla.Indignado por la falta de preparación y las deficiencias del Ejército, que él consideraba responsables de la tragedia de Annual, Cabanellas dirigió una dura misiva a las Juntas, acusándolas de preocuparse más por cuestiones políticas y económicas que por las necesidades reales de las tropas.
La carta de Cabanellas, publicada en diversos periódicos, causó un gran revuelo en la sociedad española. En ella, el general criticaba duramente a las Juntas de Defensa, argumentando que se preocupaban más por "cominerías", por desprestigiar el mando y por aumentar el presupuesto, que por atender las necesidades reales de las tropas y mejorar su eficacia.
El periódico «El Imparcial» se hizo eco de la polémica el 19 de noviembre de 1921. En un artículo, se criticaba la apertura de una sumaria contra Cabanellas por su carta, mientras que no se habían tomado medidas para investigar las responsabilidades del Desastre de Annual.La crítica de Cabanellas tuvo consecuencias negativas para él. Se le abrió una instrucción sumaria por acusaciones e injurias, agravadas por la publicidad de su carta, y se intentó relevarle del mando. Sin embargo, su misiva reflejaba el descontento existente entre muchos oficiales, sobre todo «africanistas», respecto a la gestión de las Juntas de Defensa y las deficiencias del Ejército en Marruecos. El artículo también cuestionaba la legalidad de las Juntas, creadas al margen de la Constitución.
La crítica de Cabanellas tuvo repercusión en el Congreso de los Diputados, donde se discutió la polémica actuación de las Juntas de Defensa. Finalmente, las Juntas fueron disueltas en noviembre de 1922.
En su misiva en noviembre de 1921, Cabanellas expresaba:
«Acabamos de ocupar Zeluán, donde hemos enterrado quinientos cadáveres de oficiales y soldados. El no tener el país unos millares de soldados organizados los hizo sucumbir. Ante estos cuadros de horror, no puedo menos de enviar a ustedes mi más dura censura. Creo a ustedes los primeros responsables, al ocuparse sólo de cominerías, desprestigiar al mando y alcanzar en los presupuestos aumentos de plantilla, sin preocuparse del material que aún no tenemos, ni de aumentar la eficacia de las unidades. Han vivido ustedes gracias a la cobardía de ciertas clases, que jamás compartí. Que la Historia y los deudos de estos mártires hagan con ustedes la justicia que merecen».
Esta carta refleja la indignación de Cabanellas hacia las Juntas de Defensa por su falta de previsión y atención a las necesidades militares, factores que, según él, contribuyeron al desastre militar en el Rif.
Biografía del General Miguel Cabanellas Ferrer
El General Miguel Cabanellas Ferrer (1872-1938) fue una figura destacada en el Ejército español durante la primera mitad del siglo XX. Uno de los grandes africanistas del Ejército, participó en diversos conflictos como la Guerra de Cuba y la Guerra del Rif, y tuvo un papel importante en el golpe de Estado de 1936 que desencadenó la Guerra Civil Española. Su ideología liberal y republicana, además de su pertenencia a la masonería, le llevó a enfrentarse a la dictadura de Primo de Rivera y a conspirar contra ella.Cabanellas nació en Cartagena e ingresó en la Academia General Militar de Toledo en 1889, optando por el arma de caballería. Inició su carrera en el arma de caballería y ascendió rápidamente debido a sus méritos de guerra en África. Tras el Desastre de Annual en 1921, donde las tropas españolas sufrieron graves derrotas en el Rif, Cabanellas fue uno de los generales encargados de recuperar el territorio perdido. Su experiencia en Marruecos le hizo ser muy crítico con las Juntas de Defensa, organismos integrados por oficiales peninsulares que tenían una gran influencia en la conducción del Ejército.
Tras la instauración de la dictadura de Primo de Rivera en 1923, Cabanellas, por su ideología liberal y republicana, mantuvo una postura crítica frente al régimen. Fue depuesto de su cargo de gobernador militar de Menorca en 1926 y pasó a la reserva.
Además de su pertenencia a la masonería, Cabanellas se involucró en diversas conspiraciones contra la dictadura, como el complot encabezado por José Sánchez Guerra en 1929, lo que le llevó a ser detenido durante un breve periodo.
Con la proclamación de la Segunda República en 1931, Cabanellas recuperó su posición en el Ejército y ocupó diversos cargos de importancia. Sin embargo, durante la Guerra Civil Española, se unió al bando sublevado y presidió la Junta de Defensa Nacional.
https://www.timetoast.com/timelines/efemerides-1900-1950-sergio-camero
Fuentes
[1] El Imparcial (Madrid. 1867). 19/11/1921. http://hemerotecadigital.bne.es/hd/es/results?id=3c2b3a5f-a95c-47d9-9ce9-7ac10c3590e6
[2] HISTORIA DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA 12. ZARAGOZA Y LAS DOS REPÚBLICAS. Joaquín Rivera Chamorro. https://www.youtube.com/watch?v=PlUtqAnvq2g
[1] https://www.boe.es/gazeta/dias/1936/07/25/pdfs/BJD-1936-1.pdf
[2] https://es.wikipedia.org/wiki/Junta_de_Defensa_Nacional
[3] https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2581428.pdf
[4] https://www.unedcalatayud.es/content/files/2023/12/ALUMNOS--2005-.pdf
[5] https://es.wikipedia.org/wiki/Miguel_Cabanellas
[6] https://publicaciones.defensa.gob.es/media/downloadable/files/links/r/h/rhm_040.pdf
[9] https://dbe.rah.es/biografias/9573/miguel-cabanellas-ferrer
No hay comentarios:
Publicar un comentario