- 2ª parte: Medio siglo de tertulias en el Café Lyon (1933‑1985). Un café madrileño convertido en foro literario, político y sobrenatural. https://sergio-camero.blogspot.com/.../2-parte-medio...
- 3ª parte: Arriba y abajo en el Lion. «Cruz y Raya» (1933-1936): la tertulia de izquierdas frente a la falangista de «La Ballena Alegre». ¿Qué hay de cierto en el supuesto trato cordial entre José Antonio y García Lorca? https://sergio-camero.blogspot.com/.../3-parte-arriba-y...
--------------------------------------------
| José María de Cossío. Fotografía RAE. |
El rito del nombre.
El bautismo lo propuso Luis Rosales: «Ocio atento», el ocio creador. Y un sobrenombre, «Musa, musae», porque la poesía llenaba la sala. Hubo incluso carné de contertulio: José Escassi dibujó una figura femenina que escribía en un largo pergamino el lema «Escucha y habla». Al pie, el nombre de la peña, «Ocio atento», y, en letra gruesa, «Musa, Musae».| Manuel Machado. Fotografía RAE |
Por aquellas mesas desfilaron Gerardo Diego, Leopoldo Panero, Luis Rosales, Vivanco, Dionisio Ridruejo, Ricardo Gullón, José Suárez Carreño, Samuel Ros, Darío Fernández Flórez, José Antonio Maravall… además de Luis Alonso Luengo, Pedro Mourlane Michelena, Eduardo Llosent Marañón, José Antonio Pérez Torreblanca o Primitivo de la Quintana. Predominaban escritores y poetas, con música y crítica musical poniendo contrapuntos (Ángel Barrios, Federico Sopeña).
El salto a los salones: del rumor del café a la solemnidad de la Biblioteca
Ocho meses después, la tertulia dio un paso que la encaramó a la vida pública: el 17 de enero de 1940 celebró su inauguración oficial con más de un centenar de asistentes. Del café se pasó a la gran casa de la cultura: el «Palacio de Bibliotecas y Museos» (hoy Biblioteca Nacional, entonces en el Paseo de Calvo Sotelo). En la mesa figuraron Rafael Sánchez Mazas, José María Alfaro, Dionisio Ridruejo y José María Pemán, junto a Machado y Cossío. Hubo lecturas: Ridruejo presentó poemas (la tradición habla de los Sonetos a la piedra; Gerardo Diego apuntó después que pudo ser su Primer libro de amor), Emilio García Gómez llevó la música de la lírica árabe, Cossío habló de poesía popular, y Machado recitó versos de «Cante jondo» con la guitarra de Ángel Barrios.| Fotografía BNE |
Un año decisivo y un final sin ruido
1940 fue el año de «Ocio atento». Utrera calcula ocho a diez sesiones y una vigencia que se extingue hacia el invierno de 1940-41. La razón principal del apagón tiene nombre propio: «Escorial», la revista cultural que nace en noviembre de 1940 con la misma gente y «la misma línea». La energía que alimentaba la tertulia se volcó en el proyecto editorial. La tertulia se apagó sin manifiestos de despedida, como se apagan las cosas que han cumplido su papel.| Actual James Joyce (Antiguo café Lion) |
Fuentes.
- ABC (Madrid), «La Academia Musa Musae. Sesión de apertura», 19-01-1940, p. 11.
- La Vanguardia Española, «La Academia Musa Musae», 09-04-1940, p. 7.
- Universidad de Navarra, GEP, Cronología de Eugenio d’Ors (registro de asistencia a sesiones de «Musa Musae», abril de 1940).
- Utrera, Federico (2012): «La academia poética Musa Musae», Castilla. Estudios de Literatura, nº 3, pp. 229-248. (PDF analizado en detalle)
- Montero Padilla, José (2006): «Una tertulia literaria: “Ocio atento”», Rinconete, Centro Virtual Cervantes.
- Dueñas Lorente, José Domingo: «Obra periodística de Ramón J. Sender (1924-1936)», Alazet (mención hemerográfica sobre la primera sesión del 17-01-1940).
- Ripoll Sintes, Beatriz (2019): «Cine y literatura: el singular caso de José Suárez Carreño» (cita y contextualización de referencias de La Vanguardia, 9-IV-1940).
- UNED (estudio académico): trabajos sobre neorromanticismo y poesía de posguerra (para contextualizar cronología y estética de 1939-1941).
- Anales de Literatura Española (Universidad de Alicante): referencias de estado de la cuestión sobre «Musa Musae» y tertulias afines en la posguerra.
- Fundación Gerardo Diego: notas y cronologías de 1939 (fechas de arranque y actividades, contraste con otras fuentes).
- Centro Virtual Cervantes: dossier y notas complementarias sobre protagonistas (p. ej., correspondencias y referencias epistolares que sitúan el clima literario de 1940).
- «Academia Musa Musae», síntesis enciclopédica (historia breve y bibliografía de apoyo).
- «Café Lion», síntesis enciclopédica (historia del local, ubicación exacta y relación con «La Ballena Alegre»).