martes, 4 de noviembre de 2025

4ª Parte. «Ocio atento»: del café Lion a la academia, la tertulia que quiso recomponer Madrid.

- 1ª parte: El Café Lion y La Ballena Alegre, un icono de la modernidad en Madrid: Actual «The James Joyce Irish Pub» https://sergio-camero.blogspot.com/.../el-cafe-lion-y-la...

- 2ª parte: Medio siglo de tertulias en el Café Lyon (1933‑1985). Un café madrileño convertido en foro literario, político y sobrenatural. https://sergio-camero.blogspot.com/.../2-parte-medio...

- 3ª parte: Arriba y abajo en el Lion. «Cruz y Raya» (1933-1936): la tertulia de izquierdas frente a la falangista de «La Ballena Alegre». ¿Qué hay de cierto en el supuesto trato cordial entre José Antonio y García Lorca? https://sergio-camero.blogspot.com/.../3-parte-arriba-y...



--------------------------------------------


José María de Cossío. Fotografía RAE.

Tras la Guerra Civil, La Ballena Alegre dejó de existir como tertulia activa. El espacio físico de La Ballena Alegre siguió usándose esporádicamente en el Madrid de posguerra para actividades culturales. En 1939 se intentó retomar las tertulias en el café Lion «a la antigua usanza». Se fundó allí la tertulia literaria «Ocio atento» presidida por José María de Cossío y Manuel Machado, que reunía a poetas falangistas de la siguiente generación (Panero, Rosales, Ridruejo) junto a veteranos como Gerardo Diego.

 En mayo de 1939, cuando Madrid aún contaba sus ruinas, José María de Cossío tuvo una idea sencilla y obstinada: volver a sentarse a conversar. Se lo contó a Manuel Machado y a Gerardo Diego; ambos se sumaron sin reservas. El lugar el Café Lion. Allí nació la tertulia «Ocio atento», concebida sin presidencia, aunque los propios asistentes reconocieron de facto a Manuel Machado como presidente y a Cossío como secretario.

El rito del nombre.

El bautismo lo propuso Luis Rosales: «Ocio atento», el ocio creador. Y un sobrenombre, «Musa, musae», porque la poesía llenaba la sala. Hubo incluso carné de contertulio: José Escassi dibujó una figura femenina que escribía en un largo pergamino el lema «Escucha y habla». Al pie, el nombre de la peña, «Ocio atento», y, en letra gruesa, «Musa, Musae».

Manuel Machado. Fotografía RAE
Luis Felipe Vivanco añadió la invocación que, a la postre, fue programa de conducta: «Musa Musae fía a su buena voluntad la parte que le corresponde en el común quehacer». Dentro, firmaban Machado y Cossío.

Por aquellas mesas desfilaron Gerardo Diego, Leopoldo Panero, Luis Rosales, Vivanco, Dionisio Ridruejo, Ricardo Gullón, José Suárez Carreño, Samuel Ros, Darío Fernández Flórez, José Antonio Maravall… además de Luis Alonso Luengo, Pedro Mourlane Michelena, Eduardo Llosent Marañón, José Antonio Pérez Torreblanca o Primitivo de la Quintana. Predominaban escritores y poetas, con música y crítica musical poniendo contrapuntos (Ángel Barrios, Federico Sopeña).


El salto a los salones: del rumor del café a la solemnidad de la Biblioteca

Ocho meses después, la tertulia dio un paso que la encaramó a la vida pública: el 17 de enero de 1940 celebró su inauguración oficial con más de un centenar de asistentes. Del café se pasó a la gran casa de la cultura: el «Palacio de Bibliotecas y Museos» (hoy Biblioteca Nacional, entonces en el Paseo de Calvo Sotelo). En la mesa figuraron Rafael Sánchez Mazas, José María Alfaro, Dionisio Ridruejo y José María Pemán, junto a Machado y Cossío. Hubo lecturas: Ridruejo presentó poemas (la tradición habla de los Sonetos a la piedra; Gerardo Diego apuntó después que pudo ser su Primer libro de amor), Emilio García Gómez llevó la música de la lírica árabe, Cossío habló de poesía popular, y Machado recitó versos de «Cante jondo» con la guitarra de Ángel Barrios.

Fotografía BNE
La tertulia alternó desde entonces reuniones en la BNE con sesiones en otros espacios culturales. La tercera sesión, en abril de 1940, se celebró en el despacho del director del Museo de Arte Moderno (entonces instalado en los bajos de la Biblioteca): homenaje a Manuel Llano, con Gerardo Diego leyendo prólogos de Unamuno y capítulos, Víctor de la Serna trazando un retrato del montañés, Leopoldo Eulogio Palacios y Leopoldo Panero con poemas, y Laín Entralgo cerrando con pasajes de Falange.

Un año decisivo y un final sin ruido

1940 fue el año de «Ocio atento». Utrera calcula ocho a diez sesiones y una vigencia que se extingue hacia el invierno de 1940-41. La razón principal del apagón tiene nombre propio: «Escorial», la revista cultural que nace en noviembre de 1940 con la misma gente y «la misma línea». La energía que alimentaba la tertulia se volcó en el proyecto editorial. La tertulia se apagó sin manifiestos de despedida, como se apagan las cosas que han cumplido su papel.


Actual James Joyce (Antiguo café Lion)




Fuentes.

  • ABC (Madrid), «La Academia Musa Musae. Sesión de apertura», 19-01-1940, p. 11.
  • La Vanguardia Española, «La Academia Musa Musae», 09-04-1940, p. 7.
  • Universidad de Navarra, GEP, Cronología de Eugenio d’Ors (registro de asistencia a sesiones de «Musa Musae», abril de 1940).
  • Utrera, Federico (2012): «La academia poética Musa Musae», Castilla. Estudios de Literatura, nº 3, pp. 229-248. (PDF analizado en detalle)
  • Montero Padilla, José (2006): «Una tertulia literaria: “Ocio atento”», Rinconete, Centro Virtual Cervantes.
  • Dueñas Lorente, José Domingo: «Obra periodística de Ramón J. Sender (1924-1936)», Alazet (mención hemerográfica sobre la primera sesión del 17-01-1940).
  • Ripoll Sintes, Beatriz (2019): «Cine y literatura: el singular caso de José Suárez Carreño» (cita y contextualización de referencias de La Vanguardia, 9-IV-1940).
  • UNED (estudio académico): trabajos sobre neorromanticismo y poesía de posguerra (para contextualizar cronología y estética de 1939-1941).
  • Anales de Literatura Española (Universidad de Alicante): referencias de estado de la cuestión sobre «Musa Musae» y tertulias afines en la posguerra.
  • Fundación Gerardo Diego: notas y cronologías de 1939 (fechas de arranque y actividades, contraste con otras fuentes).
  • Centro Virtual Cervantes: dossier y notas complementarias sobre protagonistas (p. ej., correspondencias y referencias epistolares que sitúan el clima literario de 1940).
  • «Academia Musa Musae», síntesis enciclopédica (historia breve y bibliografía de apoyo).
  • «Café Lion», síntesis enciclopédica (historia del local, ubicación exacta y relación con «La Ballena Alegre»).

lunes, 3 de noviembre de 2025

New Kid In Town de The Eagles (1976)

Mi colección: https://www.discogs.com/es/user/scamerov/collection

--------------------------------------------

Es una pieza fundamental que define la madurez compositiva y temática de The Eagles. Fue el primer sencillo de su monumental álbum de 1976, Hotel California. El tema alcanzó el número 1 en el Billboard Hot 100 en Estados Unidos. 

Más allá de su éxito comercial, la canción es una joya del Country Rock Suave (Soft Rock/Country Rock).

  • Compositores: Don Henley, Glenn Frey y J.D. Souther.

  • Voz Principal: Glenn Frey.




A primera vista, la canción relata la historia clásica del hombre cuya pareja lo abandona por alguien "nuevo y emocionante" (el "chico nuevo en la ciudad"). Hay un profundo sentido de resignación y dolor en el narrador, que sabe que la chispa se ha ido y que él mismo ha sido el "chico nuevo" en el pasado. 

La banda ha confirmado que el tema es una metáfora directa de la naturaleza efímera de la fama y el éxito en la industria musical. En 1976, The Eagles eran gigantes, pero eran conscientes de que nuevas bandas y géneros emergían constantemente, listos para tomar su lugar. El "New Kid" es el nuevo artista que capta la atención del público (la "chica" o amante), y el narrador es la estrella establecida que observa cómo su momento de gloria empieza a desvanecerse. 

"New Kid In Town" solidificó su estatus como clásico al ganar el premio Grammy a la Mejor Interpretación Vocal de Pop por un Dúo, Grupo o Coro en 1977.

LP Supertramp (1970). Su primer álbum.

Fue uno de los primeros LP que me compré, el primero de #Supertramp. Las veces que habré escuchado la primera canción «Surely»

DEP #RickDavies, el rock va muriendo poco a poco.



--------------------------------------

Obra fundamental, aunque a menudo eclipsada, en la discografía de Supertramp: su álbum debut homónimo de 1970. El álbum Supertramp (también conocido como Surely por el tema que lo abre y cierra) es un documento musical esencial que captura a la banda británica en su fase más progresiva, lírica e introspectiva. Está a años luz del sonido pulido, orientado al pop-rock y con éxitos masivos que caracterizaría sus trabajos de mediados y finales de los 70 (Crime of the Century, Breakfast in America).



Este debut se enmarca firmemente en el Rock Progresivo de la época, con influencias claras del rock psicodélico y toques de folk-rock.

  • Se aprecia una gran ambición instrumental, con la integración de instrumentos poco convencionales para el rock (como el cello y el fagot ejecutados por Roger Hodgson en la épica suite "Try Again").

"Surely": Funciona como un emotivo leitmotiv o tema recurrente que enmarca el álbum, breve al inicio y más desarrollado al final, estableciendo el tono reflexivo.

 "Try Again": Una suite de fusión de casi 13 minutos que es, sin duda, la pieza más extravagante y elaborada del álbum. Muestra la ambición del rock progresivo de la banda, con cambios de ritmo y texturas complejas.

"Nothing to Show": Una de las pocas pistas donde el futuro de Supertramp asoma con una estructura más marcada, siendo una de las melodías más atractivas.

El álbum fue un fracaso comercial en su momento. Supertramp se formó gracias a un misterioso millonario holandés, Stanley "Sam" August Miesegaes, quien, impresionado por el talento de Rick Davies, se ofreció a patrocinar económicamente la creación de una banda a través de un anuncio clasificado en la revista musical Melody Maker en 1969.

La banda adoptó inicialmente el nombre de Daddy. No fue hasta un tiempo después que se rebautizaron como Supertramp, inspirado en la novela de 1910 The Autobiography of a Super-Tramp de W. H. Davies.


La Formación de la Primera "Super-Banda"
fue una formación única que solo duraría para este trabajo. Además de Rick Davies y Roger Hodgson, la banda incluía a Richard Palmer (guitarras, balalaica, voz) y Robert Millar (batería).

Todas las letras del álbum Supertramp (1970) fueron escritas por el guitarrista Richard Palmer (quien más tarde se añadiría el apellido James y se convertiría en un renombrado letrista del grupo King Crimson.

Tras el fracaso comercial del álbum, la presión interna y el estrés llevaron a un rápido y casi total desmoronamiento de la formación. Robert Millar (que sufrió un colapso nervioso) y Richard Palmer James abandonaron la banda, dejando solos a Davies y Hodgson, quienes tuvieron que reconstruir Supertramp para su segundo trabajo, Indelibly Stamped (1971).

domingo, 2 de noviembre de 2025

La vida de los otros (Das Leben der Anderen) de Florian Henckel von Donnersmarck. 2006

Peliculón, «La vida de los otros» ¡De lo mejor que he visto últimamente!. Berlín durante la dictadura comunista, año 1984 (orwelliano total). Con la Stasi espiando a un dramaturgo y su novia actriz... El final es apoteósico, ¡Hay que verla!

---------------------------------------------------

Esta obra maestra del cine alemán contemporáneo pertenece al género de drama político con elementos de thriller. El elenco principal incluye a Ulrich Mühe en el rol protagónico como el capitán de la Stasi Wiesler, acompañado por Martina Gedeck (Christa-Maria Sieland) y Sebastian Koch (Georg Dreyman).

Producida en Alemania con un presupuesto modesto de aproximadamente 2 millones de euros, la película ganó el Oscar a la Mejor Película en Lengua No Inglesa en 2007, junto con el Globo de Oro en la misma categoría, el BAFTA a la Mejor Película No en Idioma Inglés y el European Film Award a la Mejor Película. Estas distinciones la posicionan como un hito en la representación del totalitarismo en el cine post-reunificación alemana.

El guion, escrito por el propio Donnersmarck, está basado en investigaciones exhaustivas en los archivos de la Stasi en Berlín (donde el director pasó meses revisando 111 km de documentos, según relata en entrevistas con Cahiers du Cinéma, n. 617, 2007), el guion evita el maniqueísmo al humanizar a los antagonistas.

La recepción crítica ha sido unánimemente elogiosa, consolidando la película como un referente en el cine sobre la Guerra Fría tardía.

Entre las anécdotas, destaca que Ulrich Mühe, quien interpretó a Wiesler, estaba casado en la vida real con una informante de la Stasi durante la RDA; esta ironía personal se filtró en su actuación, aportando una autenticidad visceral.

Poco conocido es que el rodaje se realizó en locaciones reales de la antigua sede de la Stasi en Berlín-Lichtenberg, donde el equipo descubrió micrófonos ocultos funcionales de la época, integrados accidentalmente en una toma de sonido que se mantuvo en la versión final como un "eco histórico".

Una curiosidad técnica: la escena de la "escucha" prolongada, donde Wiesler oye la intimidad de Dreyman y Christa, se filmó en tiempo real sin cortes, exigiendo 17 tomas hasta lograr la inmovilidad perfecta de Mühe, quien sufrió calambres pero insistió en no romper la ilusión.

4ª Parte. «Ocio atento»: del café Lion a la academia, la tertulia que quiso recomponer Madrid.

- 1ª parte: El Café Lion y La Ballena Alegre, un icono de la modernidad en Madrid: Actual «The James Joyce Irish Pub» https://sergio-camero....