Estrenada en 1939, es una película dirigida por Jean Renoir, hijo del pintor impresionista Pierre-Auguste Renoir. Se enmarca en los géneros de comedia satírica, drama y comedia de costumbres. Producida en Francia bajo la compañía Nouvelle Édition Française (NEF), fundada por el propio Renoir, cuenta con un elenco coral que incluye a Nora Gregor como Christine de la Chesnaye, Marcel Dalio como el marqués Robert de la Chesnaye, Roland Toutain como André Jurieux, Paulette Dubost como Lisette, Mila Parély como Geneviève de Marras, Julien Carette como Marceau, Gaston Modot como Schumacher, y al propio Jean Renoir en el papel de Octave.
La película no recibió premios mayores en su estreno inicial debido a su recepción controvertida, pero fue galardonada retrospectivamente con el Bodil Award en 1966 como Mejor Película No Americana/Mejor Película Europea. Ha sido incluida en listas icónicas como las del American Film Institute (AFI) en su influencia sobre el cine mundial y en el Registro Nacional de Cine de la Biblioteca del Congreso de EE.UU. por su significancia cultural.
Se incluye como una de las "grandes películas de todos los tiempos", con ensayos que la analizan como un "triunfo de la forma y el estilo". Está repleta de mensajes ocultos que critican sutilmente la sociedad francesa en vísperas de la Segunda Guerra Mundial, sin mencionarla explícitamente: la secuencia de la caza simboliza la brutalidad inminente de la guerra, con la matanza de cientos de animales (conejos y faisanes) representando la insensibilidad de la clase alta hacia la vida humana, un paralelismo profético con los eventos de 1939-1945.
Entre las curiosidades, Renoir improvisó gran parte del guion durante el rodaje, cambiando el enfoque de una comedia ligera a una sátira profunda tras la invasión alemana de Checoslovaquia en marzo de 1939, lo que infundió a la película un tono de "danza sobre un volcán".
Una anécdota notable es que Renoir, pacifista declarado, detestaba la caza real filmada, pero la incluyó para acentuar su crítica; durante el rodaje en Sologne, se mataron cientos de animales, lo que le causó remordimientos.
La película fue un fracaso estrepitoso en su estreno: abucheada en París, con intentos de incendio en salas y prohibida por el gobierno francés por "influencia indeseable", reducida de 113 a 85 minutos. Su restauración en 1959, a partir de negativos recuperados tras un bombardeo en 1942, reveló escenas perdidas, como una menor que se omitió permanentemente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario