lunes, 27 de enero de 2025

Historia de España (1850-1900): Índice cronológico

La segunda mitad del siglo XIX transformó España mediante revoluciones, guerras y cambios políticos. Levantamientos populares, nuevas constituciones y guerras coloniales marcaron este periodo, consolidando algunos aspectos de España como nación mientras otros quedaron profundamente cuestionados.

El resumen cronológico destaca eventos clave y figuras como Espartero, O'Donnell y Prim. También aborda la pérdida de las últimas colonias tras el Desastre del 98, un evento que redefinió el papel de España.



Década de 1850

  • 1851: Concordato entre España y la Santa Sede, restaurando privilegios eclesiásticos.
  • 1854: Pronunciamiento de Vicálvaro, liderado por O'Donnell y Espartero, que inicia el Bienio Progresista.
  • 1855:
    • Ley de Desamortización de Pascual Madoz, afectando bienes comunales y de la Iglesia.
    • Creación del Ministerio Fiscal, órgano encargado de velar por la legalidad y los intereses del Estado.
  • 1856: Fin del Bienio Progresista; se promulga una nueva constitución moderada.
  • 1859-1860:
    • Primera Guerra de África**, también conocida como **Primera Guerra de Marruecos**.
    • Victoria en Tetuán y tratado de Wad-Ras.
    • En la Batalla de Wad-Ras (1860), los cañones capturados fueron empleados para moldear los leones de la entrada del Congreso de los Diputados.

Década de 1860

  • 1860:
    • Fin de la Primera Guerra de África; consolidación del Protectorado español en Marruecos.
    •  Incorporación de la República Dominicana como colonia española.
  • 1861: Expedición a México liderada por el general Prim, destinada a recuperar influencia española en América.
  • 1865: Recuperación de la independencia de la República Dominicana.
  • 1868:
    • Revolución de 1868 ("La Gloriosa"), liderada por Topete, Prim y Serrano, derroca a Isabel II.
    • 28 de septiembre: Victoria revolucionaria en la batalla de Alcolea. Isabel II huye a Francia.
    • 8 de octubre: Gobierno provisional presidido por Serrano y Prim.
    • Expulsión de los jesuitas como parte de las medidas anticlericales del gobierno revolucionario.
  • 1869:
    • 1 de junio: Promulgación de la Constitución de 1869.
    • Suspensión del fuero eclesiástico y de la contribución estatal a la Iglesia.
    • 16 de junio: Nombramiento de Serrano como regente.

Década de 1870

  • 1870:
    • 16 de noviembre: Elección de Amadeo de Saboya como rey.
    • 27 de diciembre: Asesinato del general Prim.
  • 1871: Primer tranvía en Madrid.
  • 1872-1876: Tercera Guerra Carlista.
  • 1873:
    • 11 de febrero: Proclamación de la Primera República Española.
    • 12 de julio: Inicio de la revuelta cantonal en Cartagena.
    • Julio-agosto: Expansión del movimiento cantonal:
    • Sublevaciones en Valencia, Alcoy, Málaga, Sevilla, Cádiz, entre otras.
    • Septiembre: Nicolás Salmerón intensifica la represión militar.
    • 22 de marzo: Abolición de la esclavitud en Puerto Rico.
    • Presidentes de la República: Figueras, Pi y Margall, Salmerón y Castelar.
  • 1874:
    • Enero: Rendición de Cartagena y fin del movimiento cantonal.
    • Golpe de Estado del general Pavía, que pone fin a la Primera República.
    • Nombramiento del general Serrano como líder del gobierno tras el golpe.
    • Pronunciamiento de Martínez Campos, que restaura la monarquía borbónica.
  • 1876: Promulgación de la Constitución de 1876.

Década de 1880

  • 1882: Primer tranvía en Barcelona.
  • 1885: Muerte de Alfonso XII; regencia de María Cristina de Habsburgo.
  • 1886: Abolición de la esclavitud en Cuba.
  • 1887: Abolición de la pena de muerte.
  • 1890: Creación de juicios por jurado.

Década de 1890

  • 1893-1894: Guerra del Rif; consolidación de Melilla.
  • 1895-1898: Guerra de Independencia de Cuba.
  • 1898:
    • Desastre del 98: Pérdida de Cuba, Puerto Rico, Filipinas y Guam.
    • Firma del Tratado de París.
  • 1899:
    • Crisis económica y social en España tras el Desastre del 98.
    • Supresión del impuesto de consumo, medida para calmar las tensiones sociales.

Aspectos específicos

1. Sexenio Democrático (1868-1874):
   - Revolución de 1868, Constitución de 1869.
   - Reinado de Amadeo I, Tercera Guerra Carlista.
   - Proclamación y caída de la Primera República.
2. Revueltas cantonales (1873-1874):
   - Inicio en Cartagena, extensión a otras regiones.
   - Final en enero de 1874 con la rendición de Cartagena.
3. Constituciones promulgadas:
   - Constitución de 1869: Derechos avanzados, monarquía constitucional.
   - Constitución de 1876: Sistema bicameral y consolidación de la Restauración.
4. Reformas significativas:
   - 1855: Creación del Ministerio Fiscal.
   - 1869: Suspensión del fuero eclesiástico y de la contribución estatal a la Iglesia.
   - 1887: Abolición de la pena de muerte.
   - 1890: Creación de juicios por jurado.
   - 1899: Supresión del impuesto de consumo.
5. Abolición de la esclavitud:
   - 1811: Hijos de esclavos declarados libres en España.
   - 1837: Abolición en España peninsular.
   - 1865: Abolición en la República Dominicana.
   - 1870: Ley Moret.
   - 1873: Abolición total en Puerto Rico.
   - 1886: Abolición total en Cuba.
6. Guerras de África:
   - Primera Guerra de África (1859-1860).
   - Guerra del Rif (1893-1894).
7. Desarrollo del transporte público:
   - 1871: Primer tranvía en Madrid.
   - 1882: Primer tranvía en Barcelona.
8. Pragmática Sanción de 1830:
   - Aprobada por Carlos IV, promulgada por Fernando VII.

domingo, 19 de enero de 2025

El Café Lion y La Ballena Alegre, un icono de la modernidad en Madrid: Actual «The James Joyce Irish Pub»

El Café Lion, inaugurado en 1931 por la familia Gallardo, se encontraba en los números 57 y 59 de la calle Alcalá, en Madrid. Este emblemático establecimiento destacaba por su decoración vanguardista para la época: un mostrador de mármol, elegantes lámparas de cristal y un suelo de mosaico que añadía un toque de distinción.

En el sótano del número 59 se situaba «Zum Lustigen Walfisch», conocido en español como «La Ballena Alegre». Este salón, decorado por el pintor y muralista Hipólito Hidalgo de Caviedes, exhibía murales que representaban una ballena sonriente, dos sirenas y un barco deslizándose sobre la cresta de una ola, con un marinero descansando plácidamente a bordo. La ambientación, de estilo alemán, era innovadora en la Madrid de entonces y ofrecía un refugio íntimo y acogedor, alejado del bullicio del café principal en la planta superior.

El Café Lion cerró sus puertas en 1993, tras ser adquirido por una empresa de hostelería. Aunque el local fue transformado en un bar irlandés, algunos elementos históricos, como los murales de La Ballena Alegre, se conservaron. Sin embargo, este icónico espacio en el sótano quedó relegado a su uso como almacén.









Punto de encuentro durante la Segunda República

Este café alcanzó gran renombre al convertirse en punto de encuentro para diversas tertulias, especialmente durante la Segunda República. Tanto el Café Lion como La Ballena Alegre se transformaron en centros neurálgicos de la vida intelectual y política de Madrid, donde se celebraban debates y reuniones de ideologías contrapuestas.

En la planta superior, figuras destacadas de la Generación del 27, como Federico García Lorca, Miguel Hernández y Rafael Alberti, se reunían frecuentemente en torno al editor José Bergamín. Fue en este café donde Bergamín concibió la revista «Cruz y Raya. Revista de afirmación y negación», cuyo primer número vio la luz el 15 de abril de 1933.

Mientras tanto, en La Ballena Alegre, el sótano del establecimiento, se congregaban miembros de la Falange Española, entre ellos su líder, José Antonio Primo de Rivera, acompañados de intelectuales como Agustín de Foxá y Rafael Sánchez Mazas. Según la creencia popular, en este mismo lugar se escribió el himno falangista «Cara al Sol», aunque otros autores, incluido el propio Foxá, sitúan su creación en otro local madrileño conocido como La Cueva de Orkompon.

La coexistencia de tertulias con ideologías opuestas en un único espacio generaba un ambiente de tensión palpable. Se cuenta que algunos asistentes, conscientes de la creciente polarización política de la época, llegaban incluso a portar pistolas bajo sus chaquetas, reflejando la intensidad del momento histórico.


Nuevas etapas y transformaciones

Tras la Guerra Civil Española, el Café Lion intentó retomar su papel como centro de tertulias. En 1939, José María de Cossío y Manuel Machado fundaron la tertulia «Ocio atento» en el café, atrayendo a poetas falangistas como Dionisio Ridruejo y Luis Felipe Vivanco, así como a otras personalidades como Gerardo Diego. 

Un curioso dato en la década de los 50, La Ballena Alegre se convirtió en un punto de encuentro para un grupo de ufólogos liderado por Fernando Sesma Manzano. Este grupo, conocido como la «Sociedad de Amigos de los Visitantes del Espacio» (BURU), discutía sobre la existencia de extraterrestres llamados «ummitas». A estas tertulias asistieron personajes como el dramaturgo Antonio Buero Vallejo y los hermanos Antonio y José Luis Ozores. En 1993, José Luis Jordán Peña, psicólogo industrial y figura destacada en la parapsicología española, confesó ser el autor de las cartas de los ummitas, revelando que todo había sido un experimento sociológico.

En la década de los 60, La Ballena Alegre albergó una variedad de eventos culturales, entre ellos exposiciones artísticas y lecturas de poesía que enriquecieron la escena cultural madrileña. Cabe destacar el «Aquelarre Poético», así como el «Taller Prometeo de poesía nueva», que alcanzaron especial relevancia en la década de 1980.


Un legado imborrable

El legado del Café Lion y La Ballena Alegre perdura en la memoria histórica de Madrid como símbolos de una época de efervescencia cultural y política, donde convergieron diversas corrientes de pensamiento que marcaron el devenir de España en el siglo XX.

El Café Lion y La Ballena Alegre fueron testigos de una época convulsa y fascinante de la historia de España. Fue un espacio que albergó a grandes personalidades de la cultura y la política, y en el que se gestaron ideas y movimientos que marcarían el devenir del país.


martes, 14 de enero de 2025

La Fontana de Oro: Galdós y la Historia de Madrid

Benito Pérez Galdós fue un cronista incansable de Madrid, de su sociedad y su política en el siglo XIX. La Fontana de Oro, publicada en 1870, fue su primera novela y nos sumerge en el convulso Trienio Liberal (1820-1823), utilizando como escenario un café madrileño que existió realmente: La Fontana de Oro.

En La Fontana de Oro se reunían liberales exaltados, absolutistas conspiradores y ciudadanos comunes. Galdós describe este espacio con minuciosidad:

« En la Fontana se hablaba de todo y de todos. Allí se formaban y deshacían reputaciones; allí se aplaudía y se silbaba... »

En su novela, Galdós analiza los valores de libertad, justicia y compromiso político que marcaron la época. Además, captura la efervescencia y la inestabilidad del Trienio Liberal, desde el pronunciamiento de Rafael del Riego hasta la restauración del absolutismo con la llegada de los Cien Mil Hijos de San Luis. La Fontana se convirtió en uno de los púlpitos progresistas de la época, quedando noticia de la presencia en ella de grandes oradores como Antonio Alcalá Galiano.


La Fontana de Oro como lugar real

La Fontana de Oro fue una fonda y, posteriormente, un café que existió desde finales del siglo XVIII en Madrid. Se encontraba situada en la esquina de la Carrera de San Jerónimo con la calle de la Victoria.

Al parecer, a mediados del siglo XVIII solo había tres grandes fondas en Madrid: La Cruz de Malta, la Fonda de San Sebastián y esta Fontana de Oro. 

Durante el Trienio Liberal, La Fontana de Oro fue un hervidero de actividad política. Allí se reunía la Sociedad Patriótica, conocida como "Los Fontanistas", un grupo de liberales exaltados que debatían apasionadamente sobre el futuro del país. Entre sus asistentes más célebres se encontraban Rafael del Riego, Evaristo San Miguel y Antonio Alcalá Galiano.

Además, el café fue sede de la Sociedad Landaburiana, una organización secreta a la que Galdós alude indirectamente en su novela. Con el fin del Trienio Liberal en 1823, el café cerró sus puertas, aunque el espacio tuvo diversos usos hasta su demolición.

En 1843, la vieja Fontana fue adquirida, junto con las fincas adjuntas, por el súbdito francés Casimir Monier. Posteriormente, en 1859, en el solar de la finca que ocupó La Fontana de Oro se construyó un nuevo hotel —luego desaparecido también—, la Fonda de los Embajadores, que acabó llamándose Gran Hôtel de los Embajadores.

A finales del siglo XX, un pub de estilo irlandés abrió sus puertas con el nombre del antiguo café y fonda, en el lugar aproximado donde estuvo La Fontana de Oro.



Fuentes

  • La Fontana de Oro (fonda)
  • Biografía de Benito Pérez Galdós - Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes
  • El Trienio Liberal - Memoria de Madrid
  • https://www.timetoast.com/timelines/efemerides-1801-1850-sergio-camero

martes, 7 de enero de 2025

Traslado del Casino Militar de Madrid al antiguo Palacio de Montijo

El Centro del Ejército y la Armada, conocido popularmente como "Casino Militar", fue fundado en 1881 en la calle Fuencarral número 1. Tras varios cambios de ubicación, en 1886 se estableció en el antiguo Palacio de Montijo, situado en la actual Plaza de Santa Ana.

El general Salamanca propuso el traslado del Centro del Ejército y la Armada a un lugar más espacioso y digno. Solicitó y obtuvo autorización unánime para alquilar el palacio de Montijo, en la plaza del Ángel, un edificio de gran valor histórico y artístico.

El palacio, una construcción histórica que data de aproximadamente 1810, fue atribuido por Pascual Madoz al arquitecto Villanueva, mientras que Ramón de Mesonero Romanos y Pedro de Répide lo consideran obra de Silvestre Pérez. Este edificio se levantó sobre los terrenos que anteriormente ocuparon las casas del conde de Baños y de don Pedro Velasco de Bracamonte. Se procuró conservar el palacio en todo su esplendor. Su adecuación se llevó a cabo rápidamente, permitiendo su inauguración el 2 de mayo de 1886, con la presencia de destacadas figuras como Silvela, Moret y Castelar.


Sin embargo, los elevados gastos asociados al traslado generaron una crisis económica que puso en peligro la existencia del Centro. Esta situación complicó la estabilidad financiera de la institución y desencadenó desafíos adicionales, incluyendo la oposición de ciertos sectores políticos y mediáticos.

El Casino, conocido hoy como Centro del Ejército y la Armada, se trasladó en 1916 a un nuevo edificio en la Gran Vía. Un año después, comenzó el derribo del palacio de Montijo, considerado ya anticuado. Finalmente, en 1919, el antiguo Palacio de Montijo fue demolido para dar paso a los Almacenes Simeón y, posteriormente, al Hotel Reina Victoria, un edificio construido entre 1919 y 1923.

Durante su historia, el palacio fue escenario de importantes acontecimientos, como la fiesta de Nochebuena de 1874, en la que se anunció la proclamación de Alfonso XII. Además, albergó a figuras notables como Francisca de Sales Portocarrero, duquesa de Alba, conocida como "Paca de Alba", y Eugenia de Montijo, emperatriz de los franceses.


https://www.timetoast.com/timelines/efemerides-1851-1900-sergio-camero


La carta del general Miguel Cabanellas atacando a las Juntas de Defensa después del Desastre de Annual: «Que la Historia y los deudos de estos mártires hagan con ustedes la justicia que merecen».

Las graves carencias del ejército español en Marruecos hicieron que muchos de sus oficiales más relevantes, criticaran fuertemente a las Jun...