martes, 26 de agosto de 2025

¿Te informas en redes sociales?: desinformación y radicalización».

Las redes sociales han cambiado la dieta informativa de millones de personas y, con ella, nuestra percepción de los hechos. ¿Qué dicen los datos y la investigación académica sobre cuatro ideas muy repetidas?

1) «Informarse en RR. SS. te radicaliza».

En un experimento con usuarios de Twitter/X, exponerles durante un mes a mensajes de la “parte contraria” les volvió más extremos, en lugar de moderarles. Es decir: ciertas dinámicas de interacción en redes pueden incrementar la polarización afectiva. (PNAS, PubMed).

En YouTube, una auditoría a gran escala observó trayectorias de usuarios desde contenido “más suave” hacia canales más extremos, lo que es compatible con caminos de radicalización en determinados ámbitos. (ACM Digital Library, dlab @ EPFL).











2) «Quienes se informan en RR. SS. son los que peor informados están».

Varios estudios muestran que las personas que dependen principalmente de las redes sociales para las noticias tienden a estar menos atentas a la actualidad y a contestar peor a preguntas que quienes usan otros canales (prensa digital, televisión, radio). Un análisis del Pew Research Center, con encuestas a más de 8.900 adultos en EE. UU., concluyó que este grupo es «menos conocedor» y además está más expuesto a afirmaciones no verificadas (por ejemplo, teorías conspirativas sobre la pandemia). (Pew Research Center).

Ese terreno abonado facilita que los bulos se difundan con ventaja: la noticia falsa (no verificada o desmentida) viaja más rápido, más lejos y más hondo que la verdadera, según el estudio clásico de Science con 126.000 cascadas de rumores. (Science).


3) «Las redes priorizan lo que publican tus amigos que piensan como tú».

Aquí confluyen dos fuerzas: homofilia (tendemos a conectar con afines) y algoritmos (optimizan lo que vemos para maximizar nuestra interacción). En Science, Bakshy, Messing y Adamic analizaron a 10,1 millones de usuarios de Facebook y encontraron homofilia ideológica en los grafos de amistad y reducción de contenidos “cruzados”; el algoritmo contribuye a ello, pero nuestros propios clics y elecciones pesan aún más. Resultado: menos exposición a puntos de vista disonantes y más refuerzo de lo que ya creemos. (isps.yale.edu).

Revisiones recientes confirman que hay segregación ideológica, con intensidad y forma que varían según plataforma y tema: no todo es política, pero cuando lo es, el sesgo de exposición aumenta. (PNAS).


4) «Hay que informarse en internet en medios contrastados».

No se trata de “huir de internet”, sino de elegir bien dentro de internet. La evidencia apunta a que seguir a medios profesionales mejora el conocimiento y la precisión: en un experimento de campo con usuarios de WhatsApp e Instagram en Francia y Alemania, invitar a los usuarios a seguir a medios periodísticos aumentó su conocimiento de actualidad y su capacidad para distinguir noticias verdaderas de falsas. (Nature).












Fuentes

  • Pew Research Center: «Americans Who Mainly Get Their News on Social Media Are Less Engaged, Less Knowledgeable». (Pew Research Center)

  • Vosoughi, Roy & Aral (2018), Science: «The spread of true and false news online». (Science)

  • Bakshy, Messing & Adamic (2015), Science: «Exposure to ideologically diverse news and opinion on Facebook». (isps.yale.edu)

  • Bail et al. (2018), PNAS: «Exposure to opposing views on social media can increase political polarization». (PNAS)

  • Ribeiro et al. (2020), FAT* ’20: «Auditing radicalization pathways on YouTube». (ACM Digital Library)

  • Allcott et al. (2020), AER: «The Welfare Effects of Social Media». (Experimento de desactivación de Facebook). (Stanford University)

  • Altay et al. (2025), Nature Human Behaviour: «Following news on social media boosts knowledge…». (Nature)

  • Instituto Reuters, Digital News Report 2025 (confianza y hábitos). (reutersinstitute.politics.ox.ac.uk)

  • IFCN (Poynter): Código de Principios (criterios de verificación). (ifcncodeofprinciples.poynter.org)

  • Comisión Europea: Código reforzado de Buenas Prácticas contra la Desinformación (marco UE). (Estrategia Digital Europea)


Traslado forzoso desde Alcalá de Henares en 1936 de los Regimientos de Caballería «Calatrava» y «Villarrobledo». 1. Contexto previo: tensión...